LA FARSA DE ROSA AZA EN COLOMBIA Y GOLDMAN SACHS
El otro día, 20.03.13, Javier Morán
(LNE), echaba una mano a Javier Fernández y decía, textualmente lo siguiente: “Ahí lo tienen ustedes: la Autoridad Portuaria de Gijón
está vendiendo patrimonio -por orden consensuada de Puertos del Estado- y, al
mismo tiempo, el presidente del Principado, Javier Fernández, se parte la
espalda en Colombia recomendando que se tengan presentes las dársenas de El
Musel en los tráficos desde el otro lado del mundo.”
![]() |
http://www.lne.es/asturias/2013/03/20/javier-fernandez-ofrece-musel-entrada-espana-productos-colombianos/1385150.html |
Pero con la venta de El Musel se
olvidaba de lo más importante, que hace unos pocos meses, su presidenta Rosa Aza Conejo, abortó una operación
de gran calado con GOLDMAN SACHS,
uno de los traders más importantes del mundo, para acopiar carbón térmico en
El Musel, procedente de Colombia.
Hay que dejar bien claro, que este carbón térmico que consumen las eléctricas,
no se produce en España, por lo que su importación ha de hacerse, de forma
forzosa, para abastecer a las eléctricas.
Rosa Aza Conejo, presidenta de El Musel, sonriente, en su periplo turístico americano, emulando la Ilíada donde volvieron con lo puesto.
Todo una farsa calculada con un fracaso anunciado.
Pues bien, Rosa Aza Conejo, presidenta del Puerto de Gijón, abortó la operación. Se trataba de una primera operación para importar unas 600.000 toneladas de carbón térmico. Quitó trabajo a la EBHI, a los transportistas…con los camiones parados y en la ruina (Cooperativa Avilesina, Cesintra, Asetra, UITA, …), y ahora va a Colombia, junto a Javier Fernández, a vender El Musel. ¿El qué del Musel?
¡Mayor
desfachated no se ha visto nunca! El carbón que operaba Goldman Sachs era
colombiano. Ahora, forzosamente, lo siguen importando las eléctricas, porque lo
necesitan.
Vamos,
este viaje de los portuarios gijoneses, viaje turístico a Centroamérica, con
escalas en Colombia, Panamá y México, bajo el paraguas de misión comercial, es
una auténtica farsa, aunque muy costosa, y una burla para los ciudadanos …
¿Cuánto ha costado el viaje turístico de Rosa Aza y su Director Jose
Antonio Lago? Espero lo comuniquen por escrito, publicándolo en su página web,
a todos los asturianos. Repito, ¿cuánto se ga gastado Rosa Aza de los dineros del puerto en su viaje turístico por centroamérica?
![]() |
http://www.lne.es/opinion/2013/03/24/el-musel-y-aviles-inversiones-millonarias-sin-retornos/1387353.html |
![]() |
http://www.foroasturias.es/actualidad/2373/huerta-asturianos-tenemos-derecho-a-saber-en-que-se-gasta-cada-euro-de-195000-costo-viaje-america-javier-fernandez-y-compania/ |
![]() |
Colombia-Panamá-Méjico |
Precisamente, a
raíz de este nuevo redescubrimiento de América, y por sus conexiones Colombia-Goldman Sachs-carbón térmico, hemos de traer a la memoria, el
inigualable artículo que Raimundo Abando Tariere, expresidente del Puerto de Avilés, publicó en La Nueva España, a mediados de 2012,
bajo el título “Demagogia negra”, porque
sigue teniendo una indudable actualidad.
“Cuando apelamos a la oratoria o
a la escritura para atraer hacia los intereses propios las decisiones u
opiniones de los demás utilizando falacias o argumentos aparentemente válidos
que, sin embargo, tras un análisis en profundidad de las circunstancias, son
inválidos o simplemente falsos, la demagogia pasa a ser un engaño hacia la
población que va dirigida.
![]() |
http://www.foroasturias.es/actualidad/2500/oblanca-sorprende-que-nadie-haya-exigido-responsabilidades-personales-a-autores-de-ilegalidades-y-desmanes-vergonzosos-han-llevado-ruina-al-puerto-musel/ |
DEMAGOGIA NEGRA
No voy a entrar a discutir la
ampliación del puerto de Gijón, como tampoco la de La Coruña, ni la
construcción de los aeropuertos de Ciudad Real, Castellón, León, Albacete,
Córdoba, Badajoz o Lérida, fruto todo ello del gran disparate de los últimos
años. Pero el tiempo nos dio la razón a los que pensábamos que la ampliación de
El Musel no se justificaba. Prueba de ello es que se establecían tonelajes de
25/30 millones cuando en el 2011 apenas se llegó a los 15. Si a esto le unimos
el sobrecoste de 251 millones de euros, entenderemos por qué el Puerto de Gijón
pierde 13 millones de euros al año y le obliga Puertos del Estado a subir las
tasas un 30 por ciento.
¿Recuerdan las protestas sobre la
subida de tasas? Se hablaba del impacto sobre las industrias asturianas, del
posible cierre de algunas, incluso de deslocalizaciones. Y ahora, los mismos
que así se expresaban, utilizando la demagogia del engaño, ponen el grito en el
cielo porque el Puerto de Gijón negoció, con uno de los mayores «traders» del
mundo, la entrada de carbón térmico por sus instalaciones.
Tampoco quiero entrar a discutir
el tema de la minería y la nefasta política energética (por no haber existido)
del Gobierno socialista del señor Rodríguez Zapatero. Un desastre que lo mismo
llevaba al cierre de las nucleares como a pagar 7.500 millones anuales a las
renovables o 1.500 al carbón nacional. Una falta de política que nos metió en
un déficit de tarifa de ¡24.000 millones de euros!
Criticar una operación
desprestigiando a una empresa importantísima a nivel mundial (guste o no), o un
carbón procedente de Colombia (de donde viene gran parte del carbón
extranjero), o la importación en sí misma (cuando el 100% del carbón que
consume HC Aboño no es español) es puro engaño a la población.
Si Goldman Sachs hace un negocio con Hidroeléctrica del Cantábrico es
porque a los dos les conviene. Y las instituciones, en este caso el Puerto de
Gijón, lo que tienen que hacer es facilitar al máximo estos negocios
absolutamente lícitos y normales en el mundo de la compraventa de materias
primas. Los dirigentes actuales del Puerto de Gijón deberían impulsar este tipo
de negocios y no paralizarlos,
pues los «traders» son los que pueden aportar en un momento determinado ese
negocio tan ansiado, cual es convertirse en puerto «hub», es decir, traer
mercancías para almacenarlas y luego enviarlas a otros países.
Los puertos tienen que buscar
nuevos negocios continuamente, como si de una empresa privada se tratase,
máxime si están con importantes pérdidas como el de Gijón. Los puertos de
interés general, como son los de Gijón y Avilés, son de competencia exclusiva
del Estado, según se recoge en el artículo 149.1.20 de la Constitución española
(con independencia de que el presidente sea nombrado por el Consejo de Gobierno
de las comunidades autónomas, según el artículo 31 de la ley de Puertos). Es
decir, pertenecen a todos nosotros. Por lo tanto, lo que todos los españoles
deseamos, y dadas las circunstancias económicas actuales mucho más, es que sean
competitivos, eficaces, ofrezcan un buen servicio a sus clientes y usuarios y
obtengan buenos resultados.
En un mundo donde los negocios
tienen que ser vistos de manera global, donde sólo los que son competitivos
sobreviven, el engañar y/o engañarnos sólo sirve para empobrecernos. Lo que hoy
le está pasando a España tiene mucho que ver con políticas colosales de
despilfarro durante los últimos años, con dirigentes en instituciones públicas
que, lejos de trabajar para los ciudadanos, trabajaban por y para ellos o para
sus ánimos de grandeza. Tardaremos años en pagar la burla de estos desalmados.
Por eso, en estos momentos más que nunca necesitamos personas comprometidas que
velen por los intereses de todos y no se dejen arrastrar por engaños
interesados.”