VARIANTE DE PAJARES Y SANDECES DE VAQUERO
La Línea de Alta Velocidad León-Asturias es una línea de alta
velocidad en construcción que se extiende entre la estación de León y las estaciones asturianas de Oviedo y Gijón
cruzando la cordillera cantábrica mediante la Variante de
Pajares. Constituirá parte del ramal norte/noroeste del ferrocarril de alta velocidad de
España y se prevé que la Variante de
Pajares esté operativa en ancho ibérico (1.668 mm) en 2012 mediante el cambiador de
ancho de León y la línea completa en el 2014. El trazado se
diseñará de acuerdo con las especificaciones técnicas de interoperatibilidad de
la Unión Europea
para líneas ferroviarias de alta velocidad. Constará de vía doble de ancho
internacional (1435 mm) y será apta para una velocidad máxima de 350 km/h.
Variante de Pajares es un tramo de la línea de alta velocidad León-Asturias,
que unirá en el futuro la meseta con el Principado de Asturias. Este nuevo trazado
pertenece al futuro Corredor Atlántico, por lo que se ha diseñado
con las características de interoperabilidad europeas, es decir, con ancho de
vía internacional (1.435 mm), electrificación a 25 kVac y
sistema de control ERMTS.
Cuenta con una longitud total de 49,7 kilómetros, en la que destaca los túneles de Pajares, unos de los más largos a
nivel mundial. Gracias a esta infraestructura, se podrá salvar el difícil paso
de Pajares,
que históricamente ha complicado la comunicación entre la submeseta norte
y Asturias.
La distancia entre León y Asturias se acortará en 34
kilómetros con respecto al recorrido actual, y además los trenes podrán circular
a velocidades sobre los 250 Km/h, con lo que el tiempo de paso necesario será
de sólo 15 minutos.
· 2 túneles de vía única
· Distancia: 24,648 km
· Pendiente longitudinal continua de
16,8 milésimas, descendente hacia Asturias
· Sección circular: 8,5 m de diámetro
· Superficie: 52 m²
· Galerías de conexión: cada 400 m
· Distancia entre los ejes de ambas
vías: 50 metros en el interior del macizo
Variante de Pajares. Linea convencional Gijón-León.
Tramos. Túnel de Pajareshttp://es.goldenmap.com/Variante_de_Pajares
http://es.goldenmap.com/T%C3%BAnel_de_Pajares
Pajares, la montaña vencida (video)
Obras Variante de Pajares (Videos)
http://www.youtube.com/watch?v=T9IzjVsj8C0
http://www.youtube.com/watch?v=T9IzjVsj8C0
![]() |
Variante de Pajares. ADIF. El contrato para elaborar el Estudio Informativo se firmó el 21 de noviembre de 1997 |
En
cuanto al AVE, mientras en los PGE se destinan al AVE gallego 1114 millones al
asturiano, que está mucho más avanzado, le han tocado 180”
“Lo de
las filtraciones de agua no tiene un pase, dado que este problema se conoce
desde hace más de 6 años”
Los socialistas son responsables de todos los retrasos hasta 2011 que acumula la Variante, además del anormal retroceso de León y de no hacer nada para adaptar el trazado entre León-La Robla, y entre Pola de Lena-Oviedo-Gijón-Avilés”
Los socialistas son responsables de todos los retrasos hasta 2011 que acumula la Variante, además del anormal retroceso de León y de no hacer nada para adaptar el trazado entre León-La Robla, y entre Pola de Lena-Oviedo-Gijón-Avilés”
“La
ministra Ana Pastor solo destaca en su rapidez en la carrera por ganar a su
paisano José Blanco en promesas incumplidas sobre la Variante de Pajares y la
Autovía del Cantábrico”
“El
PSOE llegó a votar hasta 7 veces en Asturias y en Madrid en contra de la
Variante”
Cascos califica de "coartada" las filtraciones de agua en la Variante
http://www.rtpa.es/asturias:Cascos-califica-de-%22coartada%22-las-filtraciones-de-agua-en-la-Variante-_111367839506.html
La Variante de Pajares presenta ya un desfase de 1.341 millones
http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/La-Variante-De-Pajares-Presenta-Ya-Un-Desfase-Presupuestario-vn96198-vst218
· Seguimiento y control hidrogeológico del entorno de los Túneles de Pajares, que permitirá observar la evolución del medio hidrogeológico, comprobar las hipótesis y pronósticos del estudio y verificar la efectividad de las medidas correctoras y paliativas que se adopten. Esta tarea se prolongará durante la construcción y la parte inicial de la explotación de los túneles. El control será continuo, pero se intensificará durante el estiaje, especialmente mediante campañas de aforos diferenciales en los cauces naturales de la zona.
· Establecimiento de una red de secciones de control de aforos (SCA) y de secciones de control piezométrico (SCP) en el interior de los túneles. Tendrá una doble función: por un lado permitirá conocer mejor la situación de los sistemas acuíferos en las inmediaciones de los túneles, aquilatando la zona donde realizar los posibles tratamientos correctores; y por otro, servirá para comprobar la efectividad de los tratamientos correctores y paliativos que se adopten.
· Realización de pruebas piloto controladas en sistemas acuíferos representativos. Permitirán comprobar la efectividad de los posibles tratamientos y afinar el método de trabajo aplicable.
·Diseño y proyecto de las medidas correctoras y paliativas de las afecciones hidrogeológicas. Se incluirán en el Proyecto de Obras Complementarias de los Túneles de Pajares.
De manera más general, de este estudio hidrogeológico se puede extrapolar una serie de conclusiones útiles para planificar otra gran obra como los Túneles de Pajares:
· Se ha constatado que en su mayoría los “golpes de agua” se produjeron de forma imprevista a favor de fallas y zonas fracturadas, arenizadas o karstificadas, en conexión hidráulica con acuíferos situados a veces lejos de la traza. Además estos medios han presentado una permeabilidad muy superior a la prevista inicialmente con los reconocimientos anteriores. Esto implica que hay que manejar con sumo cuidado la representatividad de los ensayos de permeabilidad que se realicen.
· Aunque el estudio geotécnico y el estudio de impacto ambiental necesitan información y conclusiones de carácter hidrogeológico, es muy recomendable que el estudio hidrogeológico tenga entidad propia, aunque debidamente coordinada con los anteriores. Hay tres características de los estudios hidrogeológicos que aconsejan esta forma de planificación:
· Se debe cubrir un ámbito temporal suficiente, que debería comenzar varios años antes del comienzo de las obras y prolongarse durante la etapa inicial de la explotación. La razón es la gran variabilidad interanual de las precipitaciones en España, por lo que se requiere conocer el funcionamiento del medio hidrogeológico en una serie representativa de años. También se explica por la lentitud de la estabilización del medio hidrogeológico tras el impacto y la adopción de medidas correctoras.
· Hay que extender los trabajos a un ámbito espacial suficiente, establecido mediante criterios geológicos e hidrogeológicos. En Pajares ha supuesto una banda irregular que ha llegado a sobrepasar los 10 km de anchura.
· Realizar unas observaciones adecuadas del medio hidrogeológico puede requerir una red de control piezométrico, de aforos y de calidad química que es costosa de establecer y de mantener. Además, la mayoría de las veces, los elementos de las redes de observación públicas no tienen la densidad ni la ubicación necesaria para sustituir una red específica para la obra.
Y Vaquero nos cuenta en su panfleto la mamarrachada de que la geología y el agua no se estudiaron en los proyectos de la Variante de Pajares. “¡Maldita sea!” –pensará Vaquero– “¡todos los geólogos en contra de La Nueva España y, encima, no aparece el nombre de Álvarez-Cascos para demostrar que también tiene la culpa! ¡Hay que quemar todos los ejemplares de ese maldito libro del ADIF!”, estará gritando por los pasillos del calvosotelobúnquer.
En resumen, un excepcional plantel de expertos geólogos en un libro editado por ADIF desmonta todo lo que opina el “anónimo” geólogo amigo de Vaquero que pontifica en las páginas del panfleto catalán y anti-asturiano confeccionado en Oviedo.
Moll quiere a Asturias enfangada
http://www.foroasturias.es/noria/552.pdf
-¿Quién es el Director facultativo de la obra "Variante de Pajares"?
-¿Cuántos modificados ha sufrido el proyecto original?
-¿En qué situación de avance se encuentra el proyecto aprobado y vigente?
-¿Cuál es la última certificación de obra?
Publicado por Alejandro Mon
http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/La-Variante-De-Pajares-Presenta-Ya-Un-Desfase-Presupuestario-vn96198-vst218
Seis días, seis,
lleva dedicando Vaquero páginas y
páginas de su panfleto catalán y anti-asturiano confeccionado en Oviedo para
echarle la culpa a Francisco Álvarez-Cascos de haber impulsado la tramitación,
los proyectos, la financiación, las licitaciones y el inicio de las obras de la
mayor infraestructura de la historia de las comunicaciones del Principado
llamada Variante de Pajares, en la que el Estado lleva invertidos 3.500
millones de euros (581.000 millones de pesetas) y que ni el Gobierno de
Zapatero ni el de Rajoy son capaces de poner en servicio porque se han dedicado
a llevar el dinero que falta para concluirla a otras regiones como Galicia o el
País Vasco.
![]() |
Con dos plumíferos
del calvosotelobúnquer y la opinión
especializada de un anónimo geólogo, Vaquero ayuda al Ministerio de Fomento a mantener
la obra paralizada porque Álvarez-Cascos no estudió la geología, no hizo bien
los proyectos y no tomó medidas contra el agua que se filtra en los túneles.
Como la Variante es
una obra muy seria, los plumillas de esta web nos hemos puesto en contacto con ADIF para pedirle información de lo que
cuenta el panfleto de Vaquero, y nos regalaron un libro de 612 páginas,
dividido en 21 capítulos, titulado “Túneles de Pajares” donde se
resume la obra de la Variante.
Variante de Pajares
http://www.ferropedia.es/wiki/Variante_de_Pajares
El capítulo “La
geología de los túneles de Pajares” va de la página 51 a 74 y está
firmado por:
Alfonso M.
Angona Sopeña. Coordinador ACO.
Licenciado Ciencias Geológicas. GEOCONSULT
Enrique
Bernárdez Rodríguez. Licenciado
Ciencias Geológicas. UTE Pajares, Lote 2, 3 y 4
Lorena
Fernández Rodríguez. Licenciada Ciencias Geológicas. INECO
Teresa
García Sánchez. Licenciada Ciencias Geológicas. UTE Túneles de Pajares, Lote 4
Manuel Hacar
Rodríguez. Licenciado Ciencias
Geológicas. UTE Pajares, Lote, 2, 3 y 4
Jesús del
Olmo Ruíz. Licenciado Ciencias
Geológicas. UTE Pajares, Lote 2
José A.
Sáenz de Santamaría Benedet. Licenciado
Ciencias Geológicas. UTE Pajares, Lote 1
Marcos
Castro Rivas. Licenciado Ciencias
Geológicas. UTE Pajares, Lote 1
Además, el libro
incluye el nombre de otros geólogos que intervinieron “significativamente
en el proyecto y obra”:
Angona, A. (ACO), Bernárdez Rodríguez, E. (lotes 2, 3 y 4), Castro, M. (lote 1), Condes, C. (lote 1), de Lorenzo, G. (lote 2), del Olmo, J. (lote 2), Fallesen, J. (ACO), Fernández, L. (ACO), García, T. (lote 4),Hacar, M. (lotes 2, 3 y 4), Meléndez, M. (IGME), Plaza, J. (ACO), Sáez de Santa María, J.A. (lote 1),
Suárez, D. (lote 1).
El capítulo “Hidrogeología de los Túneles de Pajares”
va de la página167 a 207 y está firmado por:
Juan Álvarez Díez. Geólogo, diplomado en Hidrogeología. Consultor. Peñalaza La Tercia. Asesor hidrogeológico · JesperVinding Fallesen. Geólogo, M. Sc. Técnico Asistencia y Control de Obra de los Túneles de Pajares, INECO-TIFSA. Colaborador hidrogeológico
· Miguel Simón Garrido Ruíz. Geólogo, diplomado en Hidrogeología. Ingeniero T. de Obras Públicas.. Técnico Especialista en Geología y Geotecnia. Dirección de Estudios y Proyectos. Dirección General de Grandes Proyectos de Alta Velocidad. ADIF. Director del Estudio Hidrogeológico
· Manuel Lombardero Barceló. Geólogo, diplomado en Hidrogeología. Dirección de Geotecnia y Túneles. INECO-TIFSA. Jefe de la Oficina Técnica del Estudio Hidrogeológico.
· Félix Marcos Bermejo. Geólogo. Dirección de Geotecnia y Túneles. INECO-TIFSA. Jefe de Equipo del Estudio Hidrogeológico
· Juan Carlos Monge Cristóbal. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Director de Estudios. Dirección de Estudios y Proyectos, Dirección General de Grandes Proyectos de Alta Velocidad. ADIF
· Luis Serrano Martín. Geólogo, diplomado en Hidrogeología, Ingeniero T. de Obras Públicas. Jefe del Gabinete de Geología y Geotecnia. Dirección de Estudios y Proyectos. Dirección General de Grandes Proyectos de Alta Velocidad. ADIF
El Epílogo de este capítulo dice
textualmente lo siguiente:
El estudio hidrogeológico del entorno de los Túneles de Pajares ha
permitido alcanzar de manera satisfactoria los siguientes objetivos:
· Estimar con suficiente aproximación el funcionamiento natural del medio hidrogeológico del entorno de los Túneles de Pajares. · Constatar y medir las afecciones hidrogeológicas producidas por la obra.
· Comprender la interacción entre el medio hidrogeológico y los túneles.
· Pronosticar la evolución del sistema formado por el medio hidrogeológico y los túneles.
· Localizar suministros alternativos a los afectados.
· Comprender la interacción entre el medio hidrogeológico y los túneles.
· Pronosticar la evolución del sistema formado por el medio hidrogeológico y los túneles.
· Localizar suministros alternativos a los afectados.
La realización del estudio no supone la paralización de los trabajos
hidrogeológicos en la obra, el estudio ha sido una fase inicial que continúa en
la actualidad con las siguientes actividades:

· Realización de pruebas piloto controladas en sistemas acuíferos representativos. Permitirán comprobar la efectividad de los posibles tratamientos y afinar el método de trabajo aplicable.
·Diseño y proyecto de las medidas correctoras y paliativas de las afecciones hidrogeológicas. Se incluirán en el Proyecto de Obras Complementarias de los Túneles de Pajares.
De manera más general, de este estudio hidrogeológico se puede extrapolar una serie de conclusiones útiles para planificar otra gran obra como los Túneles de Pajares:
· La realización de un estudio hidrogeológico es imprescindible en cualquier túnel de cierta importancia. De esta forma se podrá pronosticar los impactos que el túnel producirá en el medio acuífero y los problemas que la afluencia de agua y la distribución de presiones intersticiales causarán al túnel.
· Los impactos y las posibles medidas correctoras y paliativas deben conocerse de antemano y valorarse adecuadamente. Máxime en un país como España, donde la Ley de Aguas dice explícitamente que “el agua es un bien escaso”; especialmente en zonas semiáridas o donde la recarga sea muy lenta, y se puedan provocar importantes descensos en los niveles piezométricos. · Se ha constatado que en su mayoría los “golpes de agua” se produjeron de forma imprevista a favor de fallas y zonas fracturadas, arenizadas o karstificadas, en conexión hidráulica con acuíferos situados a veces lejos de la traza. Además estos medios han presentado una permeabilidad muy superior a la prevista inicialmente con los reconocimientos anteriores. Esto implica que hay que manejar con sumo cuidado la representatividad de los ensayos de permeabilidad que se realicen.
· Aunque el estudio geotécnico y el estudio de impacto ambiental necesitan información y conclusiones de carácter hidrogeológico, es muy recomendable que el estudio hidrogeológico tenga entidad propia, aunque debidamente coordinada con los anteriores. Hay tres características de los estudios hidrogeológicos que aconsejan esta forma de planificación:
· Se debe cubrir un ámbito temporal suficiente, que debería comenzar varios años antes del comienzo de las obras y prolongarse durante la etapa inicial de la explotación. La razón es la gran variabilidad interanual de las precipitaciones en España, por lo que se requiere conocer el funcionamiento del medio hidrogeológico en una serie representativa de años. También se explica por la lentitud de la estabilización del medio hidrogeológico tras el impacto y la adopción de medidas correctoras.
· Hay que extender los trabajos a un ámbito espacial suficiente, establecido mediante criterios geológicos e hidrogeológicos. En Pajares ha supuesto una banda irregular que ha llegado a sobrepasar los 10 km de anchura.
· Realizar unas observaciones adecuadas del medio hidrogeológico puede requerir una red de control piezométrico, de aforos y de calidad química que es costosa de establecer y de mantener. Además, la mayoría de las veces, los elementos de las redes de observación públicas no tienen la densidad ni la ubicación necesaria para sustituir una red específica para la obra.
![]() |
En resumen, un excepcional plantel de expertos geólogos en un libro editado por ADIF desmonta todo lo que opina el “anónimo” geólogo amigo de Vaquero que pontifica en las páginas del panfleto catalán y anti-asturiano confeccionado en Oviedo.
Son las cosas que
pasan cuando se padece rabia furiosa, se nubla la vista, se bloquea la cabeza y
se escribe con el intestino: que solo se elaboran y se publican artículos de
basurero, mezclados con el agua de un botijo.
El agravante es que estas mamarrachadas geológicas de
Vaquero sirven para ayudar al Ministerio de Fomento a mantener paralizada la
obra más colosal de la historia de las infraestructuras de Asturias.
![]() |
Jose Manuel Vaquero, consejero delegado de Editorial Prensa Ibérica, que publica La Nueva España. |
Nadie ha hecho tanto daño, y lo sigue
haciendo, a Asturias como José Manuel Vaquero, consejero-delegado y editor del periódico catalán “La Nueva España”, cuyos beneficios se transfieren a Francisco
Javier Moll, residente en Cataluña.
![]() |
Francisco Javier Moll, dueño de LNE, residente en Cataluña, donde recoge el dinero. |
Moll quiere a Asturias enfangada
http://www.foroasturias.es/noria/552.pdf
![]() |
http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/morlan-replica-a-cascos-la-variante-de-pajares-entra-en-servicio-en-2012-_628993.html Roces: “Siguiendo la tradición socialista de oposición a la Variante de Pajares, Javier Fernández está más preocupado por el monopolio de RENFE que por la llegada de la Alta Velocidad a Asturias” |
![]() |
-¿Quién es el Director facultativo de la obra "Variante de Pajares"?
-¿Cuántos modificados ha sufrido el proyecto original?
-¿En qué situación de avance se encuentra el proyecto aprobado y vigente?
-¿Cuál es la última certificación de obra?
![]() |
![]() |
![]() |
http://www.elcomercio.es/videos/asturias/noticias-de-asturias/2389712005001-fomento-abrira-provisionalmente-tunel-variante-serios-problemas-plazos.html |
![]() |
![]() |
Publicado por Alejandro Mon