Aeropuerto de Luton
Abertis, a punto de cerrar la venta de Luton a AenaAbertis está a punto de anunciar la venta de su paquete de control en el aeropuerto de Luton a Aena, accionista minoritario, según fuentes cercanas a la operación a Finacial Times.
El acuerdo puede ser anunciado hoy mismo, aunque
anoche faltaban detalles por cerrar. Abertis ha estado trabajando en un acuerdo
que permita fijar un precio de 490 millones de euros por el aeropuerto en su
conjunto, de los que recibiría el 90%. Aena por su parte apuntaría a un valor
justo por debajo de los 400 millones. "El acuerdo está cerca de cerrarse y
ha avanzado sustancialmente este lunes, pero todavía no se ha firmado",
aseguraba u portavoz de Abertis a FT. Citi y AZ Capital estarían asesorando a
Abertis en la venta.
Esta operación formaría parte de la recta final de
ventas de la división de aeropuertos de TBI, después de que Abertis lanzara una
revisión estratégica de dichos activos.
La operación, que no se espera pueda cerrarse
de manera inminente, se enmarca en el interés de Abertis de desinvertir en sus
negocios en aeropuertos, tras haberlo hecho ya en la logística y los
aparcamientos, para centrarse en las autopistas y las telecomunicaciones.
Abertis tiene intereses en 25 aeropuertos de
7 países, con un tráfico global de más de 85 millones de pasajeros. Las mismas
fuentes han confirmado que existen conversaciones, pero han puntualizado que
Abertis no tiene prisa para cerrar la venta y que tiene sobre la mesa las
propuestas de otros grupos interesados en la compra de Luton.
El diario Sunday
Times publicaba este domingo que Aena estaría dispuesta a ejercer
la opción de compra preferente que le otorga el 10% que posee en la sociedad
que explota Luton y en la que Abertis controla el 90% restante. Desde Aena
declinaron hacer comentarios. London
Luton tiene unos 10 millones de pasajeros anuales.
AENA venderá el 51% de su filial de aeropuertos, tras
reforzarla con la compra de Luton
La privatización de AENA Aeropuertos se ha
convertido en la historia interminable tras diversas tentativas frustradas en
una década. En estos días, no obstante, parece que algo vuelve a moverse.
Fuentes de la empresa pública han confirmado que están a punto de cerrar un
acuerdo con la empresa catalana de infraestructuras Abertis a fin de
desinvertir en la veintena de aeropuertos internacionales en los que, través de
la empresa TBI, ostenta la propiedad y la gestión. Quieren deshacerse de todos,
con una única excepción; el cuarto aeródromo de Londres, Luton, situado a 54
kilómetros de la capital, una operación a punto de cerrarse.
Las
acciones de esta instalación, que ahora están en manos de Abertis (90%) y de
AENA (10%) pasarían a ser controladas por la empresa pública que preside José
Manuel Vargas, con el apoyo financiero de la aseguradora AXA.
Expertos
del sector aeroportuario han asegurado que la operación de adquisición del
aeropuerto de Luton por AENA está directamente relacionada con el proyecto de
privatización de AENA Aeropuertos, cuya fecha de ejecución, según el último
calendario propuesto por el Ministerio de Fomento, se situará en la primera
parte de 2014.
Luton es un aeródromo que mueve cada año unos 15 millones de pasajeros. La
dirección de AENA intenta compensar con esta cifra los desastrosos registros de
la red española de 47 aeropuertos que gestiona. Baste recordar que en los
últimos cinco años, entre 2008 y 2012, los aeródromos de AENA han perdido 16,3
millones de pasajeros.
El grupo de infraestructuras Abertis está estudiando la oferta realizada por Aena para adquirir el aeropuerto londinense de Luton, del que el gestor aeroportuario ya es accionista, con un 10 % de la sociedad que lo explota, según han confirmado fuentes del sector.
La
operación, que no se espera pueda cerrarse de manera inminente, se enmarca en
el interés de Abertis de desinvertir en sus negocios en aeropuertos, tras
haberlo hecho ya en la logística y los aparcamientos, para centrarse en las
autopistas y las telecomunicaciones.
Abertis y Aena venden su negocio en EE UU y dos
aeropuertos europeos
TBI, la
sociedad participada por Abertis en un 90% y por Aena Internacional en un 10%,
ha decidido vender al operador aeroportuario privado ADC&HAS Airports
Worldwide los aeropuertos de Belfast International (Irlanda del Norte) y Estocolmo-Skavsta
(Suecia), así como las concesiones de terminal del aeropuerto de Orland-Sanford
(Florida) y el negocio de gestión aeroportuaria de TBI en Estados Unidos.
El importe
total de la operación asciende a 284 millones de euros en efectivo, que los
socios de TBI repartirán en el porcentaje equivalente a su participación. En el
caso de Abertis, las estimaciones del grupo de infraestructuras esperaban una
contribución de estos negocios a su consoloidado de 78 millones de euros de
ingresos en 2013.
El
aeropuerto de Estocolmo-Skavsta, situado en la municipalidad de Nyköping —a unos 100
kilómetros al sur de la capital sueca— atiende principalmente a compañías de
bajo coste como Ryanair o Wizzair, y también es una base importante para el
transporte de mercancías. Con 2.321.008 pasajeros en 2012, es el tercer
aeropuerto de Suecia.
Aena, el salto del 49% al 51% puede abrir la puerta a
Ferrovial
El Estado
busca comprador para la “mayor empresa mundial de aeropuertos”. El proceso de
privatización de AENA Aeropuertos
abre un nuevo escenario en el que se podrá ofrecer al mercado hasta el 51% del
capital frente al 49% previsto por lo que el control de la empresa quedaría en
manos privadas.
El real
decreto que faculta la apertura del proceso de privatización de AENA Aeropuertos fija el límite
máximo en el citado 49%. Sin embargo, fuentes cercanas al Gobierno señalaron
que “han recibido mensajes inequívocos de los posibles interesados” en entrar
en el capital de la filial en el sentido de que “la compra de una participación
minoritaria no ofrece valor a los inversores y a la larga depreciará los
beneficios de la desinversión para el Estado”.
Las mismas
fuentes señalaron que cuando se establezca el calendario y las condiciones
definitivas de la privatización “podrá marcarse un nuevo objetivo en la cuantía
de la privatización” a la vez que “se reforzarán las competencias de los
organismos estatales de control de la gestión aeroportuaria”.
Artículo 7. Creación de la sociedad «Aena Aeropuertos, S.A.»
1. El Consejo de Ministros, antes
del 28 de febrero de 2011, procederá a la constitución de una sociedad
mercantil estatal de las previstas en el artículo 166 de la Ley 33/2003, de 3
noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas, con la denominación
de «Aena Aeropuertos, S.A.». El
Consejo de Ministros, de conformidad con lo establecido en este Real
Decreto-ley, determinará el capital social inicial de esta sociedad, su objeto
social, y la identificación de sus activos y pasivos y de los demás elementos
necesarios para su inscripción en el Registro Mercantil.
Inicialmente, la totalidad del
capital social de «Aena Aeropuertos S.A.» corresponderá a la entidad pública
empresarial «Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea» (AENA), la cual
conservará en todo caso la mayoría de dicho capital, pudiendo enajenar el resto
de conformidad con lo establecido en la Ley de Patrimonio de las
Administraciones Públicas.
2. Además de cualquier otra
función que pudiera atribuirle el Consejo de Ministros, «Aena Aeropuertos, S.A.» asumirá el conjunto de funciones y obligaciones
que actualmente ejerce la entidad pública empresarial AENA en materia de
gestión y explotación de los servicios aeroportuarios, así como cualesquiera
otras que la normativa nacional o internacional atribuya a los gestores
aeroportuarios, en relación a la red de aeropuertos integrada por los
aeropuertos y helipuertos gestionados por AENA en el momento de entrada en
vigor de este Real Decreto-ley.
3. La entidad pública empresarial
«Aeropuertos Españoles y Navegación
Aérea» continuará existiendo con la misma naturaleza y régimen jurídico, y
seguirá ejerciendo las competencias que actualmente ostenta en materia de
navegación aérea.
4. Los servicios de tránsito aéreo
de aeródromo serán contratados por «Aena
Aeropuertos, S.A.» de conformidad con lo señalado en la Ley 9/2010, de 14
de abril, por la que se regula la prestación de servicios de tránsito aéreo, se
establecen las obligaciones de los proveedores civiles de dichos servicios y se
fijan determinadas condiciones
laborales para los controladores civiles de tránsito aéreo.
Publicado por Alejandro Mon