La oposición venezolana toma las calles para protestar contra la
cubanización del país
![]() |
La población venezolana organizó una manifestación en contra del gobierno de el colombiano Nicolás Maduro. |
Los 100.000 barriles de
petróleo que Caracas manda a La Habana cada día se pagan con enviados del
castrismo que acaban controlando en gran medida Venezuela.
Cuba envía más de 2.000
agentes para apuntalar a Maduro en el poder.
Una gran pancarta
inflable, con la inscripción «Maduro después del 8-D vamos a por ti»,
sirve de entrada a la concentración convocada este sábado por la Mesa de la
Unidad Democrática (MUD, oposición) en la caraqueña Plaza Venezuela para
protestar contra la crisis económica, las colas y la Ley Habilitante -que
otorga al presidente superpoderes para gobernar por decreto-, que este viernes
se cobró su primera víctima política.
Muchos de los
manifestantes ya estaban informados de que, durante la madrugada, el Gobierno
detuvo sin motivo aparente a Alejandro Silva, coordinador de giras del
gobernador de Miranda, Henrique Capriles, según pudo constatar ABC.
Pero el líder de la
oposición no se dejó intimidar por el chavismo. En su cuenta de twitter,
Capriles denunció: «Llamo a todos a salir hoy a la calle, que se sienta en
toda Venezuela un no a estos fascistas corruptos del régimen Maduro».
«Alejandro fue sacado a golpes del Eurobuilding después de haber llegado de
Carabobo y tenía previsto hoy viajar a Maracaibo para seguir la gira. No
tenemos información del paradero de nuestro coordinador nacional de giras
Alejandro Silva, detenido por DIM!. Alertamos de que vayan a sembrarlo
(inculparlo del algún delito inventado)», añadió. «Te hago responsable, Nicolás
Maduro, de lo que le ocurra», agregó Capriles, a quien el Gobierno bolivariano
le ha impedido utilizar su propio avión para desplazarse por el interior del
país para apoyar la campaña de la oposición de las elecciones municipales
del 8 de diciembre.
Tampoco
la sociedad se dejó intimidar y, al menos en Caracas, acudió a manifestar su
descontento en una marcha mayoritoriamente integrada por gente de clase
media, la más vapuleada por la crisis y por las nuevas medidas económicas
del presidente. «Yo protesto contra Maduro, el ilegítimo, que nos robó los
votos. Y le digo que nunca me iré de Venezuela. Antes muerta que entregarle
mi país a los cubanos», contó a ABC Soledad Rodríguez, una publicista de 54
años. …
La oposición marcha contra la deriva autoritaria de Maduro
“Más vale una
protesta pendeja que un pendejo que no protesta”. La proclama, escrita con una
caligrafía dubitativa sobre un trozo de cartón por un manifestante que la
exhibía este mediodía de sábado en Caracas, resume el desafío que se le
presenta a la oposición venezolana, cada vez más desprovista de recursos
mientras se enfrenta a un Gobierno a la ofensiva.
La oposición convocó
para este sábado a protestas en los 335 municipios del país, buscando así poner
de manifiesto su rechazo a los poderes especiales otorgados por la Asamblea al presidente Nicolás Maduro. A
la vez, pretende amalgamar a sus partidarios de cara a las próximas elecciones
municipales del 8 de diciembre.
El líder opositor y
gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles Radonski,
subrayó el significado implícito de esos comicios en un breve discurso durante
la protesta de Caracas: “A quienes piensan que sólo vamos a elegir alcaldes les
digo que esto se puede poner mucho peor”, advirtió. “Si el oficialismo gana el
8 de diciembre, este caos que estamos viendo ahora se va a agudizar”.
Capriles se refería a las
filas de consumidores que persisten al frente de tiendas de electrodomésticos y
otros productos de bienes de consumo esporádico a las que el Gobierno de Maduro
ha ocupado y confiscado mercancía. “La gente hace cola porque sabe que quizás
hoy haya, pero mañana quién sabe”. Ironizó sobre la visita que en ese momento,
ocasión del cumpleaños del presidente Maduro, le hacían los reyes de Holanda,
Guillermo y Máximo, al sucesor de Hugo Chávez: “Quisiera saber si ese personaje
está informando a los reyes de los Países Bajos sobre cuánta gente está
haciendo cola ahora para conseguir un paquete de harina o papel higiénico.
SIGUE
LEYENDO … (www.asturiasenred.es)
Venezuela se rebela contra Maduro
La oposición volvió ayer a las calles de Venezuela y
logró reunir los argumentos y las voces suficientes en contra de los
innumerables flagelos que aquejan al país. Una demostración de fuerza
protagonizada por la mitad de los venezolanos contraria al Gobierno de Nicolás Maduro. Con la gorra tricolor y gritando
consignas, miles de personas participaron en la manifestación convocada por el gobernador de Miranda y líder de la
oposición, Henrique Capriles Radonski, en nombre de toda la alianza de la Mesa de la Unidad Democrática.
Desde primera hora de
la mañana, un gran número de ciudadanos se concentró en la plaza Brión de
Chacaito y marchó hasta plaza Venezuela, donde estaba dispuesta una tarima para
que Capriles ofreciese declaraciones. «Que aparezcan la leche y el papel
higiénico, que no se vaya la luz, que no haya colas para comprar comida. Quince
años enchufados al poder y ahora se han dado cuenta del desastre económico del
cual son responsables. Todo el país contra el caos y la corrupción del
Gobierno», reivindicó Capriles.
La masiva protesta se celebró a las puertas de los
comicios del 8 de diciembre en los que se elegirán 335 alcaldes y la oposición
aspira a retener y ampliar su presencia en las grandes ciudades como Maracaibo,
en el oeste del país, y la segunda mayor después de Caracas, así como en otras
del centro venezolano como Valencia.
Por parte del
oficialismo, se podrá comprobar en estas elecciones si Maduro ha logrado
unificar de nuevo todas las fuerzas chavistas fieles al fallecido Hugo Chávez.
Hay muchas reformas económicas que tras su implantración han calado bien en las
clases populares, aunque sea a corto plazo. Sin embargo, hay muchas otras
carencias que han hecho que la ciudadanía esté inconforme.
La masiva asistencia
en la marcha de ayer es, en cualquier caso, un mensaje al Gobierno de que buena
parte de los venezolanos están en contra de las medidas que está tomando Maduro
para solventar la crisis económica.
Políticas
de Maduro "aceleran el desastre económico" en el país

El colombiano Nicolás Maduro se ha hecho el dueño absoluto de Venezuela.

Los esfuerzos del
régimen de Nicolás Maduro de
combatir la inflación obligando a los comerciantes a bajar los precios de sus
productos con amenazas de intervenir sus locales, arrestar a sus gerentes o
permitir que el populacho saquee sus anaqueles, está acelerando el avanzado
estado de descomposición económica que ya aflige a Venezuela.
Según analistas
consultados, las últimas medidas aplicadas del Gobierno bolivariano para
combatir artificialmente la tasa de inflación -que ya está en vías de alcanzar
el 60 por ciento para convertirse en la más alta del mundo- generaría un
espejismo inmediato de que se está haciendo algo para contener los precios,
pero provocaría al mismo tiempo un gran empeoramiento del problema de fondo:
una insuficiente oferta de productos.
"Esto sin duda alguna se va a traducir en una mayor escasez", vaticinó Pedro Palma, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa).
"Esto sin duda alguna se va a traducir en una mayor escasez", vaticinó Pedro Palma, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa).
"Todas estas
ventas masivas de productos a menores precios están propiciando a que la gente
salga desesperada por comprar cualquier cosa que le ofrecen a un menor precio,
eso va a generar un rápido agotamiento de los inventarios, que ya se están
agotando, y cuando lleguen los días navideños y la gente pretenda salir a
comprar, ya no habrá productos que comprar en los comercios", sostuvo.
El problema está en
que al obligar a los empresarios a vender sus productos por debajo de los
costos de reposición, éstos no serán repuestos, explicó.
Varias tiendas han
sido saqueadas en distintos puntos del país, generando gran preocupación en un
país que aún recuerda los trágicos disturbios y saqueos masivos conocidos como
"El Caracazo". Y Maduro dejó entrever que éste es solo el comienzo de
su lucha contra la inflación.
"Vamos a bajar
todos los rubros. Por lo menos 50 por ciento tienen que bajar todos los precios
abultados", dijo el Presidente, sin dar detalles sobre cuáles productos y
qué límites de precios de venta fijaría.
Para el economista
José Guerra, Maduro está en este momento siguiendo fielmente la receta que
llevó a Zimbabue a registrar una tasa de hiperinflación de 42.000 billones por
ciento.
"Venezuela no va a tener la inflación que tuvo
Zimbabue pero está aplicando las mismas políticas que implementó ese país
africano", escribió Guerra esta semana en su columna. Entre las
similitudes de las políticas económicas de ambas naciones están la impresión de
dinero sin respaldo para financiar el déficit fiscal, la destrucción de la
producción agropecuaria a través de la confiscación de propiedades y la
acusación por parte del gobierno de que extranjeros y comerciantes participaban
en un complot para derrocarles.
'¿Quiere
meterme preso? ¡Ven a por mí! No seas cobarde, Maduro'

Henrique Capriles, el nuevo libertador de la tiranía del colombiano Maduro.

El líder de la
oposición Henrique
Capriles desafió ayer de forma directa a Nicolás
Maduro en una manifestación en Caracas, enmarcada en una protesta nacional
y a pocas horas de la detención, "a punta de fusil", de Alejandro
Silva, su mano derecha. "Si aquí el problema soy yo, ven a por mí, que no
te tengo miedo. ¿Quiere
meterme preso? ¡Pues échele bolas! No seas cobarde. Maduro",
retó públicamente Capriles al presidente venezolano.
"Está cantado
que la persecución continuará, a punta de corrupción judicial. Si eso pasa, le
pido a este noble pueblo: ustedes saben lo que tienen que hacer. Nadie tiene
que decirles que salgan a la calle.
Todos aquí sabemos lo que tenemos que hacer y tenemos la fuerza para hacerlo.
El pueblo se las va a cobrar una a una", espetó ayer
Capriles a Maduro tras
el arresto, "a punta de fusil y a golpes" del coordinador de campaña
de Capriles y una de las personas más cercanas al líder
democrático.
En la marcha que tuvo
lugar en Caracas, el gobernador de Miranda desafió públicamente al presidente
venezolano. "Nicolás,
tienes miedo, porque no quieres que la verdad siga recorriendo todos los
rincones del país. Ellos quieren que el miedo se meta dentro de
cada uno de ustedes", remachó el que fuera candidato presidencial, en su
alegato más directo a la resistencia en la calle desde las elecciones del 14 de
abril.
El chavismo persigue con insistencia al
círculo más cercano a Capriles. Armando Briquet y Óscar López,
tan próximos como Silva, se vieron obligados a exiliarse en Aruba y Miami
después de sufrir el acoso gubernamental.
El
miedo tiene fecha de caducidad

El chavismo o se erradica o será la tumba de la gran nación venezolana.

Siete de cada 10
venezolanos consideran que la situación política de su país es
"mala". Que un pueblo optimista, ejemplo de la generosidad de nuestra
tierra se entregue a la molicie de la desesperación, es la consecuencia real de
la implementación del
socialismo del siglo XXI en los mares del sur.
El chavismo en acción
ha dejado de ser un mero distribuidor ineficaz de la riqueza petrolera para
convertirse en el
generador más eficiente de la pobreza en la región. Conviene
resaltar que los acontecimientos de Venezuela no sólo tienen que ver con una
crisis de liderazgo. Esto no ha sido provocado por las limitaciones del delfín
de Hugo Chávez. Lo suyo era previsible.
El hundimiento de la
revolución bolivariana está vinculado al modelo de gestión pública que los
chavistas han desplegado desde hace 15 años, siguiendo el ejemplo de los manuales del pleistoceno comunista,
anteriores a Bad Godesberg.
El chavismo ha perdido 10 puntos de
aprobación en 10 meses y demuestra, de forma constante, su
incapacidad para hacer ajustes programáticos. En este contexto, Nicolás Maduro
es una consecuencia del problema, pero no el problema en sí.
En Venezuela gobierna una cosmovisión polarizadora
y radical, una forma de entender la política que privilegia el mesianismo y la estatolatría.
Este estilo, de raíz populista, ha provocado el saqueo del erario y la destrucción institucional,
relativizando el Estado de Derecho y liquidando moralmente al adversario.
El triunfo de Hugo
Chávez se produjo cuando los políticos tradicionales de Venezuela apostaron por
el inmediatismo y la
anomia, promoviendo la corrupción. Fue entonces que el
Comandante se hizo sentir.
Publicado por Alejandro Mon