![]() |
La manía del tulipán: el primer crack bursátil |
Tulipanes, la primera burbuja especulativa de la Historia
En paralelo a la Guerra de los Treinta años(1618-1648) Holanda vivió una época de crecimiento y apertura comercial que la situaron como una de las potencias emergentes del nuevo orden internacional. En ese periodo de riqueza, las clases dirigentes holandesas encontraron en lostulipanes un nuevo objeto de deseo
El tulipán es una flor originaria de Asia central. En 1593 Carolus Clusius, un experimentado botánico que cuidaba los jardines del emperador Maximiliano, decidió embellecer las propiedades de su señor e introdujo en Holanda los primeros tulipanes. Procedían de la actual Turquía, en donde también servian de atrezzo para las residencias de los sultanes.
Poco a poco, las clases nobles fueron
coleccionándolos, convirtiéndose en un símbolo de riqueza. Aunque se
trataba de un mercado propio del verano, los comerciantes fueron capaces de
idear algo muy similar a lo que hoy en día sería un
mercado de futuros. Los productores prometían entregar un bulbo
determinado en la época en que floreciese y los compradores adquirían un
derecho de entrega.
Comenzó a convertirse en un proceso especulativo. Cuenta el periodista escocés Charles Mackay en su libro «Delirios multitudinarios: la manía del tulipán y otros mercados enloquecidos» que en 1935 se llegaron a vender cuatro decenas de bulbos por 100.000 florines, el salario anual de un artesano rondaba los 200 florines.
Comenzó a convertirse en un proceso especulativo. Cuenta el periodista escocés Charles Mackay en su libro «Delirios multitudinarios: la manía del tulipán y otros mercados enloquecidos» que en 1935 se llegaron a vender cuatro decenas de bulbos por 100.000 florines, el salario anual de un artesano rondaba los 200 florines.
Había también diferentes tipos, como los productos
financieros actuales, unos más sofisticados y exclusivos que otros
Poco a poco, el mercado fue trascendiendo a las clases
populares. El innovador mercado de futuros y la entrada de pequeños
inversores terminó por disparar los precios de un bulbo de tulipán. El
inicial interés por la posesión del tulipán se suplió por un creciente mercado
de compra venta de derechos. En muchas ocasiones no llegaba a tenerse el
producto adquirido antes de venderlo por una jugosa rentabilidad adicional.
SIGUE
LEYENDO ... más con www.asturiasenred.es
![]() |
LA CRISIS DE LOS TULIPANES O “TULIPOMANÍA” |
Crisis financiera
El término crisis
financiera se suele utilizar en un sentido genérico, para hacer
referencia a la situación en la que un país sufre una crisis económica que no tiene su
origen en la economía real del país, sino que está fundamentalmente asociada a
problemas del sistema financiero o del sistema monetario.
·Crisis cambiarias: se producen cuando un movimiento especulativo contra una
moneda se traduce en una devaluación (o fuerte depreciación), u obliga a las
autoridades monetarias a defender la moneda mediante la utilización de un gran
volumen de reservas centrales o un fuerte aumento de los tipos de interés.
·Crisis bancarias: situación en la que las quiebras o los retiros masivos
(reales o potenciales) de depósitos de los bancos inducen a éstos a suspender
la convertibilidad interna de sus pasivos u obligan a las autoridades a
intervenir otorgando asistencia en gran escala y de esa forma impedir las
quiebras y/o los retiros de depósitos.
·Crisis de deuda externa: situación en la que un país no puede atender el
pago del servicio de la deuda contraída con el exterior, ya sea soberana o
privada.
No obstante, esta diferenciación no
quiere decir que sean excluyentes entre sí. En algunos casos pueden estar
conjuntamente presentes elementos de las crisis bancarias, cambiarias y de
deuda, como en la crisis de Asia oriental y la crisis mejicana de 1994-95. En
otros casos, las crisis del Sistema Monetario Europeo de 1992-93 fueron
esencialmente crisis cambiarias.
SIGUE
LEYENDO ... más con www.asturiasenred.es
Una
obra de Jan Breughel II es subastada por 215.000 euros
El óleo sobre tabla, pintado en la década de 1640, tenía un valor estimado de entre 70.000 y 100.000 euros, y forma parte de un grupo de pinturas satíricas que el artista holandés dedicó a la fiebre por los tulipanes en la que los Países Bajos se vieron envueltos en la primera mitad del siglo XVII.
![]() |
Sus cuadros |
En
esta pieza, un grupo de monos vestidos como la clase alta de la época pasa por
diferentes etapas que ilustran la especulación en el mercado de los tulipanes.
Mientras
unos monos pesan los bulbos de las plantas, otros cuentan el dinero y unos
terceros concluyen una transacción estrechando sus manos.
Como
en otras de estas sátiras, Breughel El Joven quiso mostrar las consecuencias de
la explosión de esta burbuja especulativa representando a un mono que es
detenido por no haber pagado sus deudas.
“El hombre que cambió su casa por un tulipán”
Publicado por Alejandro Mon