Nicolás Maduro, de origen colombiano, ha vendido Venezuela a la dictadura castrista cubana mientras mantiene en la opresión y en la miseria al pueblo venezolano, a pesar de ser Venezuela una tierra inmensamente rica desde el punto de vista ecocnómico.
Nicolás Maduro ha cometido el gran delito de alta traición a la patria, por lo que deberá ser juzgado y condenado según las leyes venezolanas.
PUEBLOS
DEL MUNDO: AYÚDENOS! VENEZUELA ESTÁ LUCHANDO POR SU LIBERTAD.
Venezuela: denuncian que operan “las Avispas Negras” cubanas
Un
equipo de élite cubano habría llegado a Venezuela para intervenir y reprimir
con acciones tácticas a los opositores del régimen de Nicolás Maduro.
Según
el periodista cubano, Uberto Mario -quien investiga la represión contra las
protestas en Venezuela- se trata de “Las Avispas Negras”, fuerzas de élite de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR).
Según
detallan los sitios Periodismo en Línea y Universo
Increíble, por años, este comando ha realizado acciones selectivas
y tácticas e incluso cuentan con armamento con silenciadores y otros sistemas
para operaciones especiales.
“El
grupo élite Las Avispas Negras están viajando de manera camuflada, ellos
llegaron a la rampa 4 (Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía) y
toman posiciones estratégicas para trabajar en las marchas opositoras, ellos se
van a colar en las marchas contra Maduro”, dijo Uberto Mario.
Mario
dijo que hay testimonios de estudiantes que han escuchado a varios miembros de
las fuerzas chavistas con un dejo cubano muy marcado durante su participación
en las marchas.
“El
régimen de la Habana aplica una nueva versión de la Primavera de Praga al
pueblo de Venezuela con el envío de las unidades de élite conocidas como las
Avispas Negras, pertenecientes a las Fuerzas Armadas”, asegura Mario.
La
Primavera de Praga se recuerda como uno de los capítulos de ocupación del
ejército soviético en los antiguos países socialistas, que integraban el Pacto
de Varsovia.
Según
Mario, Castro hará lo que haya que hacer para evitar que el rico país petrolero
se le escape de su control. El envío de las Avispas Negras es un reflejo del
nerviosismo de La Habana por los acontecimientos que se desarrollan en
Venezuela, según su análisis.
Redes propagan presunto envío de tropas cubanas a Venezuela
Miguel Rodríguez Torres, ministro de Interior de Venezuela desmintió el jueves en San Cristóbal,
estado Táchira, que hayan llegado al país o a ese territorio miembros del
cuerpo militar cubano conocido como Avispas
Negras.
Insignia de las Tropas Especiales cubanas conocidas como "Avispas
Negras"
Las Avispas
Negras no son efectivos policiales, sino militares. El portal web
www.militarwiki.org señala que
este sobrenombre se aplica a las tropas especiales de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR) de Cuba. Se les llama así porque sus distintivos incluyen
una insignia con una avispa negra y el aguijón listo para atacar, en una
manga de su uniforme de camuflaje.
El
funcionario detalló que un periodista le preguntó: “¿Qué sabe usted de
unos cubanos que llaman las Avispas Negras?”, a lo cual respondió
que los únicos cubanos se encuentran en los dispensarios
médicos conocidos como CDI (Centros de Diagnóstico y Orientación) y en las
canchas deportivas.
Rodríguez
Torres se encontraba en la capital de ese estado fronterizo con Colombia,
cuna de las protestas que han sacudido a Venezuela , y adonde el gobierno
de Nicolás Maduro decidió el jueves enviar un batallón de paracaidistas.
“Tenemos que sumar nuestros esfuerzos para revertir este desorden que hay en
San Cristóbal “, dijo el titular de Interior durante una rueda de prensa.
![]() |
Batallón cubano de "Avispas Negras" invadiendo Venezuela |
LA PROTESTA MILITAR
El gobierno de Venezuela retira las acreditaciones
al equipo de CNN
El Ministerio de Comunicación e Información (MINCI) de
Venezuela ha retirado las acreditaciones al equipo de CNN, horas después de que
el presidente, Nicolás Maduro, amenazara con "sacar" del país a la
cadena estadounidense.
El presidente del Colegio Nacional de Periodistas
(CNP), Tinedo Guía, ha confirmado este viernes al diario venezolano El
Universal que el MINCI ha revocado la acreditación a la periodista de CNN
Osmary Hernández.
Por su parte, el Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Prensa (CNTP) de Venezuela ha denunciado "la salida
intempestiva" de la también periodista de CNN Patricia Janiot
"después de las presiones y amenazas de Maduro".
El SNTP también ha informado de que "hoy viajaba
a Venezuela un equipo de CNN Internacional para hacer transmisiones en inglés,
pero frente a las amenazas de Maduro, fue cancelado".
Por todo ello, "el equipo de CNN en Caracas no
saldrá a la calle hoy". "Esperan instrucciones desde Atlanta",
ha dicho el SNTP a través de la red social Twitter.
La
batalla por Venezuela se libra con el mismo vigor en la calle que en internet,
con activistas que reportan la persecución gubernamental a través de las
redes sociales y las autoridades respondiendo mediante el corte del
servicio de internet en una ciudad universitaria donde ha habido fuertes
protestas, además de bloquear sitios web en forma selectiva y una
aplicación que los manifestantes han utilizado para organizarse.
Beatriz
Font, una reportera de televisión local en San Cristóbal, capital del estado
occidental de Táchira, dijo el jueves por la noche que podía escuchar los
disparos y la intervención policial para disolver una protesta, al igual que
sucedió la noche previa, cuando se cortó el servicio de internet a la ciudad.
"Seguimos
sin internet. Alguna gente no tiene agua ni luz", dijo
Font desde su ciudad, que ha visto algunas de las más virulentas
manifestaciones antigubernamentales.
¿Qué tienen en común Venezuela, Ucrania y Siria?
Tres contextos muy
diferentes en términos políticos, económicos y sociales. Una república
bolivariana, una democracia parlamentaria, y una república hereditaria en la
que a las elecciones se presenta un único partido, que obtiene por sistema un
99 por ciento de los votos. Y sin embargo, resulta difícil no pensar en Siria, el caso más extremo
de represión contra manifestantes desarmados de las últimas
décadas,
al ver las imágenes de Euromaidan y las de los estudiantes recibidos a
balazos por las autoridades en Venezuela.
El abuso de fuerza por
parte de las autoridades y los intentos de silenciar las expresiones de descontento son una
tendencia que avanza en todo el mundo. Las leyes anti-protesta aprobadas en
países tan dispares como Egipto, Bahréin, España, Canadá, Reino Unido y México,
apuntan a un aumento de las restricciones a la libertad de expresión y
asociación, y a un avance hacia el autoritarismo que ya no es monopolio de las
dictaduras. Las restricciones contra quienes expresan públicamente su
descontento con políticas gubernamentales y violaciones de los derechos humanos
tienen sus manifestaciones más recientes en la represión
de las protestas en Venezuela y Ucrania, ambos con gobiernos elegidos en las urnas.
El sentimiento de rechazo
al presidente Yanukovich, unido a la crisis económica, las desigualdades
sociales, la corrupción, la pobreza y el deterioro de los servicios sociales
son el motor de la
insurrección popular en Ucrania, según un representante del
sindicato de trabajadores autónomos del país.
Publicado por Alejandro Mon