Indultos: un Fraude de Ley en
Democracia.
Ley de 18 de junio de 1870, de Reglas para el ejercicio de la Gracia de indulto.
El indulto es una
medida de gracia excepcional , consistente en la remisión total o parcial de
las penas de los condenados por sentencia firme, que otorga el Rey de España a
propuesta del Ministerio de Justicia, previa deliberación del Consejo de
Ministros de España. Leído así no queda mal.
Desde 1975 a 2012
llevamos 17.825
indultos ;lo que
supone una media de 469 indultos al año o de1,3 indultos al día.
Mediante el indulto,
un reo condenado en un juicio con garantías jurídicas se libra de la cárcel por
decisión del Ministro de Justicia. En España indulta el Jefe del Estado a
propuesta del Ministro de Justicia.
Para conceder un indulto, no hay condiciones: se indulta tras deliberación en el consejo de ministros y punto.
Los indultos perdonan cualquier
tipo de delito por grave que este sea: robos con violencia, tráfico de
drogas, agresión con lesiones, secuestros, cohecho, estafas,
prevaricación, malversación de fondos públicos, homicidios, abusos sexuales,
torturas, secuestros, coacción para la prostitución.
La conclusión es
clara, el que indulta lo hace a quien quiere, cuando quiere y como quiere.
Las medias de
indultos por días, oscilan entre 0,6 de la época a Suárez a 2,1
con Aznar. González, zapatero y Rajoy llevan una media de
alrededor de 1,2 indultos al días.
¿Por qué durante la
legislatura de Aznar se batieron todos los records y dobló la media de indultos
por día?
Indulto2.14.21
Hay que reconocer que
le "tocó" indultar
a los condenados del PSOE durante la etapa de Felipe González ( Filesa, Malesa,
Time Export, Gal, Fondos Reservados.. más todos los perseguidos y condenados
por deserción al negarse a hacer el servicio militar y que Aznar terminó
definitivamente por convertir la mili obligatoria en voluntaria y profesional)
Alberto Ruiz-Gallardón
"Este Gobierno no ha concedido ni un solo indulto por asuntos
de corrupción". Así de contundente se mostraba ayer el ministro
de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, tras anunciar que hasta su salida del
Ejecutivo el mismo no avalaría ningún perdón a quienes hayan sido condenados
por esas prácticas. Sin embargo, el
exalcalde de Madrid faltaba a la verdad con esas declaraciones, porque desde
que el PP llegó al Ejecutivo son decenas (ver El Indultómetro) los indultos que se han concedido a políticos o
empresarios corruptos, del total de 700 perdones que se han producido en esta
misma legislatura.
Uno de los casos más
sonados se produjo hace exactamente dos años, en marzo de 2012, cuando el Gobierno indultaba al
exsecretario general del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Catalunya
Josep Maria Servitje y al empresario Víctor Manuel Lorenzo Acuña.Servitje,
militante de Unió, había
sido condenado a cuatro años y medio de prisión por desviar fondos de la
Generalitat a través de la contratación de estudios inútiles, mientras que el empresario Víctor
Manuel Lorenzo Acuña estaba pendiente de cumplir una pena de dos años y tres
meses de cárcel por su implicación en los casos de malversación Treball yTurisme.
El PP ha perdonado a siete corruptos en dos años
Alberto Ruiz-Gallardón manifestó el pasado 13 de marzo que,
mientras él sea ministro de Justicia, no dará ningún indulto a corruptos. Los datos le
desmentían, puesto que el Consejo de Ministros perdonó durante 2012 y 2013 a
siete personas condenadas por “delitos contra la administración”. Gallardón se
vio obligado al día siguiente a precisar que se refería a políticos que se
meten dinero público en el bolsillo.
![]() |
Alberto Ruiz-Gallardón manifestó el pasado 13 de marzo que, mientras él sea ministro de Justicia, no dará ningún indulto a corruptos |
El
Gobierno del PP concedió 501 indultos en 2012 y 190 en 2013. Siete de ellos
afectaron a funcionarios o cargos públicos condenados por corrupción. Entre
ellos, está el caso de Josep Maria Servitje, de Uniò Democràtica y ex número dos de Trabajo en
la Generalitat de Cataluña. Fue indultado en marzo de 2012 y evitó así cumplir
cuatro años y medio de prisión por prevaricación y malversación. La condena fue
por pagar a un empresario afín a su partido 46.158 euros por informes sin valor
alguno.
Otros indultados, en
2012, han sido el exalcalde malagueño de Abdalajís (PP) Tomás Gómez Arrabal, y
otros tres ediles de ese partido. Todos ellos condenados por prevaricación
urbanística: dieron licencias de obra ilegales (sin proyecto arquitectónico) a
locales comerciales. El pasado septiembre, el Gobierno indultó de una pena de
tres años de cárcel por malversación de bienes públicos a una funcionaria y miembro de la dirección
del PSOE en un barrio de Sevilla. También se le conmutó la pena a una
funcionaria del Ayuntamiento de Alicante que despachó un informe de servicios
sociales a una persona con la que tenía una relación.
Y en mayo de 2012, se
le dio un indulto parcial a Constancio Alvarado, exsecretario de la
subdelegación del Gobierno en Cáceres, condenado por vender permisos falsos a
inmigrantes. El Gobierno le dejó la pena en dos años para que no ingresara en
prisión.
Existe la errática
creencia de que los condenados a dos o menos años no van a la cárcel si carecen
de antecedentes penales y no vuelven a delinquir durante el periodo que fije el
juez. Y suele ser así, pero no siempre. El artículo 80 del Código Penal deja
esa decisión en manos del tribunal sentenciador. “Los jueces o tribunales
podrán”, dice el precepto, “dejar en suspenso la ejecución de las penas
privativas de libertad inferiores a dos años mediante resolución motivada,
atendiendo fundamentalmente a la peligrosidad criminal del sujeto”.
Es decir,
“podrán”. En
el caso del empresario andorrano Fidel Pallarols y el exsecretario de
Organización de Unió Democràtica de Catalunya (UDC) Vicenç Gavaldà,
ambos condenados a siete meses de cárcel por desvío de fondos públicos, la
Audiencia de Barcelona, tras conocer que el Gobierno les ha denegado el
indulto, ha optado por no aplicarles la remisión condicional de la pena y ha
ordenado que ingresen en prisión.
Hay muchos casos en
que, aun cumpliendo los reos los requisitos para que se les suspenda la
ejecución de la pena, el tribunal se inclina por su cumplimiento. El caso del
abogado Emilio Rodríguez Menéndez, condenado a dos años por el vídeo sexual de
Pedro J. Ramírez, exdirector de El
Mundo, es uno de ellos.
Corrupción
bajo el mandato de Duran
![]() |
El líder de Unió Democràtica de Catalunya (UDC), Josep Antoni Duran Lleida |
El líder de Unió Democràtica de Catalunya (UDC), Josep Antoni Duran Lleida, lleva en el cargo desde hace 30 años. Bajo su mandato, dos altos responsables de Unió, el exdirector de Treball de la Generalitat, Lluís Gavaldà, y su hermano y exsecretario de Organización del partido, Vicenç, “orquestaron una trama dirigida a que parte de los fondos públicos” europeos fuesen desviados a fines distintos de los formativos. Con estos se pagó mobiliario de sedes de Unió y a algunos militantes del partido, según la sentencia que aceptaron con un pacto de conformidad. El partido fue condenado como responsable civil subsidiario porque se consideró “partícipe a título lucrativo”, y tuvo que devolver 388.484 euros.
Durante los 14 años que
ha durado el proceso, Duran, diputado en el
Congreso, afirmó en al menos dos ocasiones que si se demostraban los
hechos, dimitiría. “Si hubiese financiación irregular, aunque no la conociese,
yo me sentiría responsable, claro que sí”, afirmó en la cadena SER en 2000. Dos
años después, lo repitió: “Si fuese el responsable de esa financiación, sí
dimitiría, ¿por qué no?”. Pero tras conocerse la sentencia, en la que los
propios condenados admiten los hechos, el líder de Unió dio un giro, y alegó
que el partido no había sido imputado, algo que no puede ocurrir porque se
imputan a personas, y esgrimió que en la condena no se especifica que hubiese
financiación ilegal.
![]() |
Jose Antonio Duran Lérida, se llama a andanas |
Unió (uno de los
socios de la coalción CiU) organizó una colecta para reunir el dinero ya
pagado, para lo que el partido pidió un crédito. Según un portavoz de Unió,
algunos militantes donaron dinero de forma voluntaria, pero no especificó
cuánto llegaron a reunir.
Publicado por Alejandro Mon