LOS CULPABLES DIRECTOS
![]() |
Puerto de Gijón: Fernando Menéndez Rexach (PSOE), expresidente , y Jose Luis Díaz Rato (PSOE), Director, los nefastos e irresponsables gestores de la también nefasta "Obra de Ampliación del Musel", patrocinados por Vicente Alvarez Areces (PSOE) , entonces presidente de la Comunidad autónoma "Principado de Asturias" y apoyados por el entonces, y ahora, presidente de Puertos del Estado José Pérez Llorca (PP) |
![]() |
Vicente Álvarez Areces, expresidente de Asturias, y José Llorca Ortega, presidente de Puertos del Estado, entonces y ahora también con el PP, los tuteladores de la "Obra de Ampliación del Musel" (Gijón-Asturias) ... ¿Cómo pudieron desbarrar, estos prohombres, hasta estos extremos cuasidelictivos ... |
Las ayudas al Musel de la Unión Europea no “son
una cuestión de Estado”, presidenta, son responsabilidad únicamente de los
socialistas que regentaron el Puerto de Gijón en aquellos desgraciados años.
También ahora: la absorción de OLIGSA por EBHISA puede ser una gran prevaricación, presidenta, ya que "La ilegal absorción de OLIGSA provocó un innecesario endeudamiento de 8 millones de euros en EBHISA" Todo se verá. La Fiscalia y los Jueces tendrán la última palabra.
También ahora: la absorción de OLIGSA por EBHISA puede ser una gran prevaricación, presidenta, ya que "La ilegal absorción de OLIGSA provocó un innecesario endeudamiento de 8 millones de euros en EBHISA" Todo se verá. La Fiscalia y los Jueces tendrán la última palabra.
![]() |
El Puerto de Gijón, no el Estado, tendrá que devolver los 199 millones que percibió en ayudas de la Unión Europea. 50 millones de euros no se libraron. |
La cínica Belén Fernández acusa al Gobierno de la Nación de deslealtad
cuando lo que tenía que hacer es expulsar del partido socialista a los
culpables de tanto despilfarro generado por el descontrol de la obra, y exigir
el reintegro de los 360.000 euros con los que, encima, fue indemnizado el
Director de las obras José Luis Díaz Rato, contrato de alta dirección
inexistente, noexiste registro alguno del citado contrato, entre la documentación oficial del Puerto.
La Comisión
Europea (CE) envió ayer
alGobierno de España una propuesta de cierre al expediente sobre la subvención para la
ampliación de El Musel en la que
no sólo ratifica la petición de devolución de las ayudas recibidas que había
planteado la Oficina Europea de Lucha Contra el Fraude (OLAF) sino que reprocha «la falta de acción de las autoridades españolas
en respuesta al informe de la OLAF y la falta de acción de las autoridades
españolas en respuesta al contratista negar el acceso de la OLAF a los
registros contables». España tiene ahora dos meses de plazo para indicar si
está conforme o no con la citada resolución, pero la previsible negativa,
conforme a lo dicho hasta ahora por el Ejecutivo, no servirá, con toda
probabilidad, para modificar la decisión europea, de forma que la vía judicial
parece imparable.
Evidentemente, los argumentos españoles para defender la actuación
de la Autoridad Portuaria de Gijón en la contratación de las obras de ampliación de El Musel no han
convencido a las autoridades europeas, que ofrecen seis causas para realizar
una propuesta de cierre que consiste exactamente en «cancelar la totalidad de
la cofinanciación del proyecto de la UE: es decir, una recuperación de 198
millones de euros ya pagados y una liberación de 49,5 millones de euros aún no
pagados».
Las seis causas referidas son «la infracción del artículo 34 del
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea; diversas infracciones a la
Directiva de contratación pública 93/38/CEE.; la falta de acción de las
autoridades españolas en respuesta al informe de la OLAF; la falta de acción de
las autoridades españolas en respuesta al contratista negar el acceso de la
OLAF a los registros contables; falta de una pista de auditoría suficiente, y
justificación insuficiente de los gastos realizados».
OLAF Corrupción y Fraude en ampliación puerto El Musel
Gijón
![]() |
¡¡¡Vaya personajes ... que nos gobernaron!!! |
PUERTO DE GIJÓN (II): PRESUNTO FRAUDE COMUNITARIO Y
NACIONAL EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN DEL MUSEL (II)
La UE reclama 250 millones por precios inflados en la
obra del puerto de Gijón
La Oficina
europea Antifraude (OLAF) ha diseccionado la obra de ampliación del puerto del
Musel (Gijón). Tras una amplia investigación, la OLAF ha recomendado a la
Comisión Europea que pida a España de vuelta los 198 millones de fondos
europeos que aportó al proyecto y que no abone los 49,5 que aún tiene
pendientes de transferir, según confirman Hacienda y la Autoridad Portuaria de
Gijón.
El informe, aún confidencial, critica el procedimiento de adjudicación,
duda de los precios abonados por la piedra con la que se rellenó el puerto,
censura la falta de control de España y denuncia que la UTE que construyó el
puerto (de las empresas Dragados, FCC, Sato y Alvargonzález) obstaculizó la
investigación. Las constructoras defienden el procedimiento y alegan que no
conocen las conclusiones de la OLAF.
Según fuentes próximas a Bruselas, la OLAF ha detectado
“irregularidades con la licitación pública”, “fallos serios en los sistemas de
control y gestión”, “fallos en el pesado de los camiones”, “sospechas o
indicaciones de información falsa respecto de la cantidad de material
transportado”, “precios diferentes para la piedra al acordado, incluyendo
piedras otorgadas de forma gratuita” y “ausencia de controles por parte de las
autoridades nacionales, sobre todo en las cantidades y precio de las piedras”.
La OLAF incluso recomienda a España que pida la devolución de todo lo que pagó.
El dique Torres desafía el Cantábrico a mar abierto bajo el Cabo de
Torres. Es viernes y tiene poca actividad. Un barco carga carbón. La
regasificadora está hibernada por falta de demanda. Sí hay movimiento en los
antiguos muelles. “Es descomunal y está casi vacío. Para esto no hacía falta
tanto puerto”, opina sobre el muelle Enrique Fernández Menéndez, un ingeniero
de minas que como asesor parlamentario de Los Verdes denunció la obra en
Bruselas.
Hace una década, cuando la economía rugía, el puerto se quedó
pequeño para los barcos que traían hierro para Arcelor. Entonces se planteó la
ampliación: un nuevo dique de 1.566 metros. En 2005 la obra fue adjudicada por
500 millones a una Unión Temporal de Empresas en la que estaban Dragados (del
Grupo ACS), FCC, Sato y Alvargonzález Contratas.
El principal coste del proyecto fue la piedra, ya que hacían falta
enormes cantidades para ganar terreno al mar. El proyecto incluía que saldría
de la cantera de Aboño, a solo dos kilómetros del puerto y la que
tradicionalmente se ha usado para las sucesivas ampliaciones del Musel. La Autoridad
Portuaria de Gijón se comprometía a pagar 7,3 euros por metro cúbico de piedra
de esa cantera. La Comisión Europea siempre puso reparos a la forma de
licitación, ya que consideraba que podía beneficiar a la UTE en la que estaba
Sato porque poseía un 30% de la cantera.
Fernando Menéndez Rexach, que presidió la Autoridad Portuaria
entre 2004 y 2011, defiende que fue justo lo contrario, que daba más
competencia porque garantizaba que la cantera estaba disponible para quien
ganara la obra. Pese a las reticencias, Bruselas accedió a cofinanciar la obra
con 250 millones. En 2007, la Autoridad Portuaria aceptó, con el visto bueno de
la Abogacía del Estado, pagar 216 millones de sobrecoste al considerar que
habían surgido imprevistos con la piedra.
En 2008, con la obra en marcha, un eurodiputado vasco presentó una
denuncia en nombre del grupo nacionalista Andecha Astur. Los Verdes también
habían llevado el caso a Bruselas. Alegaban que la mayoría de la piedra no
había salido finalmente de la cantera de Aboño, sino que incluso parte había
sido trasladada desde León con un coste mucho mayor, pese a que la cantera más
cercana al puerto no estaba explotada del todo.
La OLAF puso su maquinaria en marcha. En julio de 2012, los
inspectores llegaron al Puerto de Gijón. Y hace unas semanas enviaron su duro
informe a la Comisión Europea, Hacienda, Puertos y a la Fiscalía
Anticorrupción.
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
La OLAF no entiende el
sobrecoste de El Musel cuando tuvo gratis la piedra

El informe de recomendaciones redactado por la Oficina Europea
de Lucha contra el Fraude (OLAF), de la Comisión Europea, sobre las presuntas
irregularidades o, «incluso, fraude», que se hayan podido producir en la
gestión y ejecución de las obras de ampliación del puerto de El Musel, duda de
que fuera cierta la necesidad de realizar un modificado del proyecto portuario
por 250 millones de euros cuando, según sus investigaciones, no existía
contraprestación económica directa por la extracción de materiales de las
canteras de Tudela Veguín. Es más, apunta que la realidad y las informaciones
transmitidas por la Autoridad Portuaria de Gijón al respecto, son
contradictorias.
El documento refleja que, «contrariamente a las informaciones
transmitidas por el beneficiario (Autoridad Portuaria de Gijón) de la ayuda
(Fondos de Cohesión) a la OLAF, el precio de los materiales suministrados por
las canteras de Tudela Veguín no se correspondía con el precio inicialmente
aprobado en el proyecto. De hecho, no existía ninguna contraprestación
económica directa por la extracción de los materiales en estas canteras». Hay
que recordar que se trata de las de Perecil I, La Hoya y Peña María.
Consecuencia de esto, los investigadores concluyen que el
sobrecoste facturado habría dado lugar a «un aumento del beneficio industrial
más gastos generales». Además, en opinión de la OLAF, la Autoridad Portuaria de
Gijón estaría al corriente de esta situación, ya que uno de sus representantes
«firmó el contrato acordado entre Tudela Veguín y la UTE Dique Torres el 11 de
enero de 2006». Ese contrato permitía la extracción de casi 18 millones de
toneladas, que fueron aumentadas en otros 6,1 millones en virtud de otro
contrato firmado el 17 de marzo de 2009.
Corrupción en la construcción del puerto de Gijón: 200.000.000 de Euros
Irregularidades y fraude: delitos en la
Ampliación del Puerto de Gijón
En diciembre de 2010 la Oficina Europea
Antifraude(OLAF) abrió la investigación sobre las irregularidades cometidas por
la Autoridad Portuaria de Gijón como responsable de los trabajos
realizados. El informe no solamente no acepta el 43% de aumento, 250 millones,
sino que dadas las irregularidades y/o fraude en la gestión de la Ampliación,
considera revocable la financiación de 530 millones de la obra. El informe no
menciona la demanda de 350 millones presentada por la UTE adjudicataria con la
Autoridad Portuaria.
El
informe de 341 páginas solo es farragoso en apariencia, en resumidas cuentas se
trata de poner negro sobre blanco para ver cómo la Autoridad Portuaria aceptó
unos aumentos descomunales en el precio de la piedra suministrada y, por otra
parte, dirigió los trabajos sin control alguno de los camiones que entraban ni
del tipo o calidad de la piedra ni en los m3 o toneladas suministradas, además de
otras irregularidades no menos graves relacionadas con los concursos, las
adjudicaciones y los sobrecostes.
Ninguna
de las instituciones locales, autonómicas o estatales tal parece que hasta
ahora no se han enterado del desmadre y del despilfarro millonario denunciado
por la OLAF, cuando, por otra parte son tan estrictos y rigurosos al aplicar
los recortes sociales dictados por la UE.
El
informe de la OLAF, ver pdf aquí
La
persona jurídica investigada es la “Autoridad Portuaria de Gijón” por ser la
beneficiaria del proyecto financiado con los Fondos de Cohesión, responsable de
su gestión y con poder para adjudicar y contratar la obra de la Ampliación. Los
incumplimientos, las irregularidades y el fraude denunciado en el informe se
ciñen a lo que afecta a los Fondos de Cohesión y llega a la conclusión de que,
teniendo en cuenta los indicios de las graves irregularidades y/o fraudes
detectados, la OLAF considera que es factible la recuperación total de la ayuda
concedida, 247,5 millones de euros, el 55% de lo subvencionado.
Los
hechos no parece que sean solo al comienzo de la obra, sino antes, durante el
período previo a la adjudicación. Sin embargo, en marzo de 2010, la Fiscalía de
Gijón decidió archivar lo relativo al procedimiento de adjudicación de la
contratación pública, ya que no encontró ninguna infracción penal en dicha
adjudicación, dice el citado informe.
LOS CULPABLES DIRECTOS

Puerto de Gijón: Fernando Menéndez Rexach (PSOE), expresidente , y Jose Luis Díaz Rato (PSOE), Director, los nefastos e irresponsables gestores de la también nefasta "Obra de Ampliación del Musel", patrocinados por Vicente Alvarez Areces (PSOE) , entonces
presidente de la Comunidad autónoma "Principado de Asturias" y apoyados
por el entonces, y ahora, presidente de Puertos del Estado José Pérez
Llorca (PP)
El inicio
El 22 de
diciembre de 2004 se aprueba la obra con un importe máximo de 450 millones,
subvencionable hasta el 55%. En el "acta de comprobación del replanteo" no figura, como documento anexo, la batimetria de la obra, sino la batimetria del proyecto, por lo que las "cerificaciones de obra" arrancan con el handicap del desconocimiento de la obra: el Director de laobra, Díaz Rato, un INCOMPETENTE. La empresa adjudicataria, la UTE Dique Torres (Dragados,
FCC, SATO, FPS y Alvargonzáles Contratas, SA), obtuvo de la Autoridad Portuaria
un precio más elevado de la piedra, de modo que el coste de la Ampliación, en
marzo de 2008, pasó de 450 a 715 millones de euros, más IVA, aunque la Comisión
Europea no aceptó la financiación de este incremento.
Durante
el proceso de investigación de la OLAF, la empresa adjudicataria, la UTE Dique
Torres, le denegó el acceso a su contabilidad y documentos fiscales. Teniendo
en cuenta que la UTE fue creada expresamente para ejecutar este proyecto, esta
negativa constituye una grave violación del Reglamento Europeo 2185/96,
relativo a los controles y verificaciones in situ contra los fraudes e
irregularidades.
Adjudicación
a dedo
Analizada
la información recibida y los controles in situ, el informe añade que se han
producido varias irregularidades, incluso fraude, en el desarrollo del
proyecto. No se han respetado ni las Directivas de la UE ni las españolas sobre
la contratación pública de este tipo de obras. Se trata de la violación de los
principios de no discriminación y de transparencia. Es decir, contratación y
adjudicación a dedo, a lo que hay que añadir las graves deficiencias en los
sistemas de gestión y de control que debiera haber llevado a cabo la Autoridad
Portuaria.
El
desbarajuste
A pesar
de estar estipulado en el proyecto, según el informe, es imposible determinar
la cantidad de materiales empleados en la obra, porque solamente se
seleccionaban algunos camiones para su pesaje a la entrada del Puerto, para el
resto se sacaba una media.
También
se han detectado indicios de falsa información de la empresa adjudicataria, la
UTE Dique Torres, respecto al número de transportes de materiales efectuados,
algunos camiones registrados para los transportes efectuados por otras empresas
no fueron identificados por éstas últimas como pertenecientes a su flota.
Las
canteras y la piedra …
SIGUE LEYENDO ... más
con www.asturiasenred.es
LOS CULPABLES DIRECTOS
![]() |
Puerto de Gijón: Fernando Menéndez Rexach (PSOE), expresidente , y Jose Luis Díaz Rato (PSOE), Director, los nefastos e irresponsables gestores de la también nefasta "Obra de Ampliación del Musel", patrocinados por Vicente Alvarez Areces (PSOE) , entonces presidente de la Comunidad autónoma "Principado de Asturias" y apoyados por el entonces, y ahora, presidente de Puertos del Estado José Pérez Llorca (PP) |
Si no estuviera grabado no se creería ... ¡Ver para creer! ... y el casoplón que tiene en Majadahonda ... de dónde salió?
Publicado por Alejandro Mon