![]() |
Oblanca
cree que Rajoy y Fernández ocultan el informe de la OLAF para tapar las
irregularidades de El Musel
(Informe
OLAF)
|
Oblanca afirma que hubo irregularidades
«gigantescas y costosas» en El Musel
Mientras
en Bruselas y Madrid reina el silencio sobre la trascendencia que pueda tener
la propuesta de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) de retirar
la subvención concedida a la ampliación de El Musel, ya que tanto la Comisión
Europea como Hacienda, Puertos del Estado y la Fiscalía Anticorrupción afrontan
el asunto con cautela, el debate alcanza en Asturias su máxima tensión, tras la
negativa del Gobierno regional a entregar el polémico documento a los grupos
parlamentarios.
Tanto
Isidro Martínez Oblanca, senador de Foro, como José Agustín Cuervas-Mons,
diputado regional del PP, avivaron ayer la controversia política con
acusaciones explícitas, aunque no siempre concretas. Así, el senador forista
anunció una pregunta al Gobierno, en la sesión de control que se celebrará
mañana en el Senado, sobre las razones que han llevado a no entregar el informe
a la oposición.
Martínez
Oblanca asegura que «el Gobierno del PSOE en Asturias y el de Rajoy en Madrid,
se afanan en ocultar el informe de la OLAF para tapar las gigantescas y
costosas irregularidades perpetradas en El Musel», pero no aclara si esas
irregularidades por él detectadas coinciden con las apuntadas por la OLAF, son
otras o en qué consisten exactamente.
Hasta
ahora, sólo la izquierda (Los Verdes, cuando estaban integrados en Izquierda
Unida, ante la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea, y
Andecha Astur, ante la OLAF) planteó sus dudas o sospechas sobre El Musel de
forma oficial en Europa, consecuencia de lo cual es el ahora controvertido
informe. Foro apeló también a la OLAF, pero sobre la utilización de los fondos
destinados a la variante de Pajares.
Menos
oficialmente, en un programa televisivo, Esteban González Pons (PP) equiparó la
gestión de la ampliación de El Musel con un conocido caso de corrupción a
escala nacional, pero acabó retractándose ante la consiguiente demanda de la
Autoridad Portuaria de Gijón.
SIGUE
LEYENDO ... más con www.asturiasenred.es
Los asturianos merecemos conocer el informe de la OLAF sobre El Musel
· Cómo nos
engañan para que sigamos sin conocer el informe de la OLAF sobre el Caso Musel
Alberto Menéndez, subdirector de La Nueva España, y uno de los más asombrosos
francotiradores de esos que dicen que ellos son periodistas profesionales
y “contrastan” sus fuentes en “busca de la verdad”, suele dedicar su
opinión mercenaria a evitar por todos los medios que en Asturias se acabe la
era del bipartidismo. La verdad y la mentira importa muy poco a tales forzados
de la pluma, pero luego mandan a sus segundones a las tertulias radiofónicas a
decir que quienes critican sus trapisondas “hacen listas negras”, porque ponen
en evidencia sus continuas falsedades y marrullerías.
La campaña
de LNE contra Foro, que ha superado todos los límites en cuanto a
la falta de la más elemental deontología periodística, no es nueva. Llama la
atención, eso sí, porque Foro es una fuerza mayoritaria, el segundo partido de
Asturias, y eso hace que la escandalosa persecución del medio oficial del
stablishment astur resulte especialmente llamativa, por lo zafia, y por lo
tanto algo evidente hasta para los más lerdos. Pero el condottiero José
Manuel Vaquero ya hacía estas cosas, con su mal retribuida infantería,
de la que Menéndez es un caso de manual, hace mucho, a derecha e izquierda.
El Musel, que vuelve ahora a la actualidad, sirve para ilustrar a la
perfección esta engañifa colectiva. Igual que el Calatrava, el HUCA y tantos
otros escándalos, todos ellos fueron expolios patrocinados y ocultados por ese
periódico, y una vez consumados, sus plumíferos se rasgan las vestiduras,
suponiendo que la ciudadanía carece de memoria. Así, Menéndez, se cubría de
gloria el pasado miércoles, inventándose una nueva y falsa realidad sobre el
Caso Musel, un escándalo que fue destapado por las denuncias …
La Autoridad Portuaria de Gijón tratará de
rebatir las acusaciones de falta de control en la obra de ampliación de El
Musel que se formulan en el informe de la Oficina
Europea de Lucha Contra el Fraude (OLAF). Unas conclusiones que el Puerto
no asume, sino que va a "discutir,
argumentando técnicamente", según indicó ayer la presidenta de la Autoridad
Portuaria, Rosa Aza, al término de la reunión del consejo de administración de
El Musel.
La
situación tras el informe de Antifraude,
que apunta a supuestas irregularidades y fraudes en la obra de ampliación y
habla de "connivencia"
entre la Autoridad Portuaria y la UTE Dique Torres, fue el tema central
de la reunión que celebró ayer el consejo.
El
Puerto considera que las objeciones que la OLAF
pone a la adjudicación del contrato a Dique Torres ya se contestaron cuando
esos mismos reparos los puso la Dirección General de Política Regional de la
Comisión Europea. Ahora la OLAF también
apunta un supuesto descontrol de la obra, poniendo en cuestión las cifras de
materiales que se emplearon en la misma y la adecuación de los precios que
Dique Torres pasó a la Autoridad Portuaria respecto a sus gastos.
"Sí
hubo un control; lo que estamos viendo en toda la documentación es que hubo
control", señaló ayer Rosa Aza. La presidenta de El Musel puso además en
cuestión la fiabilidad del informe de Antifraude, señalando que cita supuestas
irregularidades en el transporte de materiales a El Musel que suman unas 30.000
toneladas, cuando la obra de El Musel requirió aportes de 35 millones de
material con 1,5 millones de viajes de camión.
Agregó
que el alcalde de Carreño y consejero de
El Musel, Ángel Riego, indicó que los datos que maneja su Ayuntamiento
sobre el número de camiones que transitaron desde las canteras del concejo
hasta la obra son coincidentes con los que tiene la Autoridad Portuaria de
Gijón. Aza apuntó que el Ayuntamiento de Carreño "cobraba por los camiones
que pasaban", hecho por el que conocen esos datos.
…Agregó que el alcalde de
Carreño y consejero de El Musel, Ángel Riego, indicó que los datos que maneja
su Ayuntamiento sobre el número de camiones que transitaron desde las canteras
del concejo hasta la obra son coincidentes con los que tiene la Autoridad
Portuaria de Gijón. Aza apuntó que el Ayuntamiento de Carreño "cobraba por
los camiones que pasaban", hecho por el que conocen esos datos.
Esto que apunta el periodista, inmenso agitprop, no tiene
desperdicio. O seas, que el alcalde de Carreño cobra por los vehículos, en este
caso camiones, que atraviesen el territorio de Carreño…!!! ¿En qué ordenanza,
impuesto ….etc está regulado tal cobro
ilegal? Y…, a mayor abundamiento, ¿paraba el alcalde de Carreño los camiones
con los áridos, controlaba el material de la carga, comprobaba que respondía a
las exigencias técnicas del pliego de prescripciones técnicas del contrato, los
pesaba …y dónde están todos esos archivos y las básculas? To es mentira y agitprop.Que los publique el alcalde de
Carreño, Angel Riego, consejero inveterado del Puerto, que apoyó con su voto
todos los acuerdos del consejo de administración desde tiempos inmemoriales …!!!
…Agregó que el alcalde de
Carreño y consejero de El Musel, Ángel Riego, indicó que los datos que maneja
su Ayuntamiento sobre el número de camiones que transitaron desde las canteras
del concejo hasta la obra son coincidentes con los que tiene la Autoridad
Portuaria de Gijón. Aza apuntó que el Ayuntamiento de Carreño "cobraba por
los camiones que pasaban", hecho por el que conocen esos datos.
Esto que apunta el periodista, inmenso agitprop, no tiene
desperdicio. O seas, que el alcalde de Carreño cobra por los vehículos, en este
caso camiones, que atraviesen el territorio de Carreño…!!! ¿En qué ordenanza,
impuesto ….etc está regulado tal cobro
ilegal? Y…, a mayor abundamiento, ¿paraba el alcalde de Carreño los camiones
con los áridos, controlaba el material de la carga, comprobaba que respondía a
las exigencias técnicas del pliego de prescripciones técnicas del contrato, los
pesaba …y dónde están todos esos archivos y las básculas? To es mentira y agitprop.Que los publique el alcalde de
Carreño, Angel Riego, consejero inveterado del Puerto, que apoyó con su voto
todos los acuerdos del consejo de administración desde tiempos inmemoriales …!!!
Entente por 250 millones en el consejo de administración de El Musel. El último consejo se celebró el 31 de marzo ¿Por qué ha tardado tanto Rosa Aza en convocar el consejo del Puerto?¿Por qué no les dió a sus consejeros el informe de la OLAF?
Antes bien, el Principado sufrió
dificultades para sacar adelante, por ejemplo, su propuesta de que el
Ministerio de Hacienda comunique sus alegaciones a Bruselas, antes de
entregarlas, a la presidenta de El Musel, Rosa Aza. El acuerdo se adoptó con la abstención de los representantes de la Administración del
Estado, pero otros consejeros se mostraron reacios a apoyar una
solicitud que probablemente no tenga efecto alguno. No fue el único caso en
el que el controvertido informe de la OLAF provocó distintos criterios entre
los miembros de su organismo rector. Había malestar latente por la escasa
información facilitada por los responsables de El Musel a los consejeros y
varios de ellos demostraron explícito malestar por haber obtenido el documento
europeo por vía indirecta. Todo apunta a que en este punto nadie quedó satisfecho,
porque mientras unos criticaron al Principado por presentar el informe al
Consejo Consultivo antes que a los propios consejeros portuarios, otros
juzgaron excesivo que un documento así fuera divulgado a través de internet, e
incluso se plantearon serias dudas sobre la responsabilidad legal que eso
pudiera conllevar.
Administraciones,
empresas y sindicatos representados en el consejo de administración de la
Autoridad Portuaria de Gijón parecen dispuestos a defender en común el objetivo
de que los 250 millones comprometidos por la Comisión Europea para las obras de
ampliación de El Musel no sean suprimidos, ni siquiera minorados, de forma que
todavía sea posible cobrar los 49,7 millones pendientes de liquidación. No
obstante, la falta de unanimidad en algunas votaciones es fiel reflejo de que
hay opiniones diferentes no sólo en cuanto a la gestión de las obras, sino
también de la crisis que ha provocado el informe de la Oficina Europea de Lucha
Contra el Fraude (OLAF).
El
caso es que, incluso dentro de ese clima de colaboración para alcanzar un mismo
fin, pocos fueron en la reunión del consejo de administración del pasado
viernes los acuerdos unánimes. Antes bien, el Principado sufrió dificultades
para sacar adelante, por ejemplo, su propuesta de que el Ministerio de Hacienda
comunique sus alegaciones a Bruselas, antes de entregarlas, a la presidenta de
El Musel, Rosa Aza.
El
acuerdo se adoptó con la abstención de los representantes de la Administración
del Estado, pero otros consejeros se mostraron reacios a apoyar una solicitud
que probablemente no tenga efecto alguno
.
No
fue el único caso en el que el controvertido informe de la OLAF provocó
distintos criterios entre los miembros de su organismo rector. Había malestar
latente por la escasa información facilitada por los responsables de El Musel a
los consejeros y varios de ellos demostraron explícito malestar por haber
obtenido el documento europeo por vía indirecta. Todo apunta a que en este
punto nadie quedó satisfecho, porque mientras unos criticaron al Principado por
presentar el informe al Consejo Consultivo antes que a los propios consejeros
portuarios, otros juzgaron excesivo que un documento así fuera divulgado a
través de internet, e incluso se plantearon serias dudas sobre la
responsabilidad legal que eso pudiera conllevar.
Andecha amplía la so denuncia
d'El Musel énte la Oficina Antifraude Europea
Andecha Astur amplía la
so denuncia énte la OLAF presenta nuevos datos a la investigación sobro una
operación urbanística inregular con acosu a particular. El Musel mercó en 2007
una finca por un preciu 5 veces mayor del so valor l'añu anterior.
Aprofitando’l,
periodu de siguimientu que l’informe de la OLAF afita nos sos Encamientos,
Andecha Astur presentó énte’l Direutor Xeneral de la OLAF, D. Giovanni
Kessler, y énte l’investigaor responsable del casu, D. José M. Mata Blanco, una
ampliación de la denuncia apurriendo nuevos datos que “confirmen y
amplíen los conteníos de la denuncia inicial”.
Trátase en
concreto d’un particular afeutáu poles obres d’El Musel que foi “presionáu”
pa vender la so finca en Xove, que taba destinada a Apartahotel, con llicencia
municipal concedía, y que “tres una riestra menacies y presiones per parte
de l’Autoridá Portuaria viose obligáu a vender la finca”, desplica Andecha.
Los
fechos remóntense a 2007, cuandu pagaron-y 597.400 euros, por una finca de 860
m2 que-y valió 120.000 € l’añu anterior, ello ye, una cantidá 5 vegaes superior
(cerca de 700 € el m2); “dándose la irregular circustancia de que la
operación rializóse per parte l’Autoridá Portuaria ensin tasación previa”
denuncia Andecha apuntando que Fernando Ménendez Rexach, en calidá de
presidente de la mesma daquella “estendió-y un cheque al propietariu de la
finca por esa cantidá faciéndose cargu inclusive de tolos impuestos, gastos
notariales y plusvalíes de merca-vienta, cuando esti impuestu suel pagalu la
parte vendeora”.
El Musel pagó por una
finca cinco veces el valor que tenía un año antes, dice Andecha Astur
La Autoridad Portuaria de Gijón pagó 597.400 euros por una finca de 860 metros cuadrados en Jove que un año antes había costado 120.000 euros, según informó ayer Andecha Astur en un comunicado en el que anuncia el traslado de los hechos citados a la OLAF, como ampliación de su denuncia sobre la ampliación de El Musel, por si hubieran sido utilizados para el pago fondos europeos.
El
citado grupo político vincula el caso con las obras del puerto, aunque la
referida parcela se encuentra al pie del Hospital de Jove, colindante con la
avenida de Eduardo Castro. Andecha indica, además, que se dio «la irregular
circunstancia de que la operación se realizó por parte de la Autoridad
Portuaria sin tasación previa» y que «tras una serie de amenazas y presiones»
de El Musel, el propietario «se vio obligado a vender la finca»
El
caso al que se refiere Andecha Astur data del año 2007, cuando la empresa
Hermanas González Monroy, S. L. se dispuso a comenzar la construcción de un
hotel, al pie del Hospital de Jove, para el que ya tenía proyecto y licencia
municipal. La Autoridad Portuaria impidió el desarrollo de los trabajos, al
defender que una franja de terreno paralela a la avenida de Eduardo Castro, que
debía utilizar la compañía hotelera para llegar a su parcela, le pertenecía,
circunstancia que convertía la ubicación del hotel en una isla sin acceso
.
El
conflicto duró unos cuatro meses e incluyó el anuncio de una denuncia penal
contra el Puerto que no llegó a tener sentencia por el acuerdo de compraventa
alcanzado previamente. Aunque la Autoridad Portuaria no llegó a especificar en
su día el montante de la transacción, sí admitió que el precio incluía «el pago
del coste del proyecto, ya que no podrá ser realizado», según publicó EL
COMERCIO.
Playa de San Lorenzo de Gijón, Asturias 16... por EnVerde
«El proyecto de relleno
de la playa por la obra portuaria es una gran mentira»
«Los 110.000
metros cúbicos de arena de la declaración de impacto ambiental están basados en
giros y erosiones que no se han producido»
Desde la
década de los 80, a raíz del hundimiento del 'Castillo de Salas', el geólogo
Germán Flor es uno de los máximos conocedores de la playa de San Lorenzo y
también uno de los más firmes defensores de su fisonomía actual. Es miembro del
Observatorio de la playa y autor del último diagnóstico sobre el comportamiento
del principal arenal gijonés, que concluye que no ha habido variación de arena
por la ampliación de El Musel por su 'efecto abrigo'.
-Han pasado
tres años y medio desde la conclusión de las obras portuarias y sigue vivo el
debate ciudadano sobre la necesidad o no de realizar vertidos de arena a la
playa de San Lorenzo.
-El proyecto
de relleno de la playa es una gran mentira. El estudio incluido en la
declaración de impacto ambiental está basado en unos giros del perfil teórico
de la playa y unas erosiones que a día de hoy no se han producido. De acuerdo
con los cálculos en las condiciones más negativas, tomando como referencia los
datos recogidos en los boletines oficiales del Estado y los informes de la
Autoridad Portuaria, estaríamos hablando de un retroceso de la playa de 13
metros en la zona Este (la del Piles), calculado sobre 450 metros hacia el
Oeste (donde se concentra la mayor cantidad de playa seca) y con un metro de
espesor de pérdida de arena. Y con esa premisas, que insisto que no se han
dado, salen 30.000 metros cúbicos que están en desacuerdo con los 110.000 de
relleno que plantea el proyecto de regeneración.
-Entonces,
¿nos han estado engañando?
-Sí, entre
todos. La ampliación de El Musel en general ha sido un despropósito y eso creo
que está en la mente de la mayor parte de los ciudadanos.
SIGUE LEYENDO ... más con www.asturiasenred.es
En Asturias, además de lo dramático de El Musel, llueve, y sigue lloviendo, con el PPSOE, sobre mojado .... que llevan gobernando Asturias treinta años.
Entrevista a Isidro Martínez Oblanca - Es la... por libertaddigitaltv