Quién es quién en los casos más sonados de corrupción del PP
Usted, también será culpable
![]() |
Raimundo Abando Tartiere, presidente de Ciudadanos por Asturias |
Soy consciente que el
titulo de este artículo es fuerte y que a muchas personas no les va a gustar.
Uno de los mayores problemas que tenemos los seres humanos es que,
habitualmente, reaccionamos mal ante ciertas criticas sobre nosotros que no nos
gusta escuchar, aunque sean verdad. A mi me pasa, y me supongo que a ustedes,
queridos lectores, también. Pero hay que reconocer que, en muchas ocasiones, es
la manera de cambiar de actitud ante situaciones que estamos afrontando de
manera incorrecta. Les comento esto por lo que a continuación les voy a contar.
Hace unos días, leía una afirmación
de Mario Vargas Llosa que me hizo
pensar, decía así, “Si los mejores creen
que la política es asquerosa y que hay que alejarse de ella, la política
quedará en manos de rufianes, mediocres, y pobres diablos”. ¿No creen ustedes, que esta frase es una gran
verdad? Estoy convencido que la gran mayoría piensa que sí. Y sin embargo,
déjenme hurgar un poco es sus conciencias, ¿Cuántos de ustedes estarían
dispuestos a dar un paso adelante y comprometerse con la política de alguna u
otra manera? Sinceramente, pienso que muy pocos. Les ruego que dediquen un par
de minutos a pensar sobre ello, antes de seguir.
Ya se que me van a dar multitud de
argumentos para reforzar la posición encaminada a no comprometerse. Veamos,
unos dirán que la política es pura corrupción, el caso Gürtell, el de los ERES,
el de los Pujol, etc., etc., o también, por hablar de Asturias, el Marea, Nimemeyer, el Villa y,
quizá, la ampliación del Musel.
Otros, que no pueden opinar públicamente, y mucho menos militar en un partido
político, porque son empresarios, o viven de todos los partidos, o les puede
perjudicar en su profesión o en su trabajo…Porque, al fin y al cabo, los
políticos son personas muy rencorosas y cuando están en el poder, si te has
portado mal, te lo hacen pagar…
¿Se
dan cuenta? En el fondo, un sinfín de disculpas, para reforzar su tesis de no
involucrarse. Ahora bien, ¿Cuántos de ustedes hablan de política, opinan sobre
los políticos y están preocupados por la política y sus consecuencias, por
supuesto en privado? No creo confundirme si les digo que todos. Bien, lo
acepto, usted quizás no. Entonces, casi todos. Y es lógico que así sea, pues,
queramos o no, la política influye en nuestras vidas de una manera absoluta y
total.
Todos los ciudadanos tenemos el
derecho, pero también el deber y la responsabilidad de participar activamente
desde nuestras propias convicciones, en un dialogo democrático abierto y
plural, que anime y enriquezca a toda la sociedad. Por eso, el propio Juan
Pablo II decía, hablando de la actividad política y de los cristianos, que “Los cristianos laicos, de ningún modo
pueden abdicar de la participación de la política”.
En mi opinión, ahora más que nunca,
ha llegado el momento del compromiso de la sociedad. Debemos de articular un movimiento
que recapture el pluralismo y la ética. Y somos nosotros quienes lo debemos de
hacer; usted y yo. Porque no hay una autentica sociedad democrática que no se
construya desde las personas, las familias y las libres asociaciones.
Sigo pensando en la frase de Don Mario y me vienen a la mente Edmund Burke, cuando ya en el siglo
XVIII decía que “para que triunfe el
mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada” y Martin Luther King cuando afirmaba que no le horrorizaban los actos malos de la gente mala, sino la
indiferencia de la gente buena.
En fin, mis queridos lectores, no
nos engañemos más. No demos la espalda a algo tan importante que influye en
nuestra forma de vida, en nuestra forma de trabajar y hasta en nuestra convivencia.
Si no somos capaces, de darnos cuenta que, en este momento, nuestro compromiso
es fundamental, alguien aparecerá en plan mesiánico, con palabras y
planteamientos que una sociedad, harta de la situación a la que llegamos,
quiere escuchar, pero que están impregnadas de fanatismo y resentimiento. Y si ese alguien llegara al poder, la sociedad libre se
terminaría por una larga temporada. Y,
en gran medida, la culpa será de todos los que no hicieron nada y de los que
consintieron.
Por
Raimundo Abando Tartiere, abogado y economista.
«Los políticos no representan a los electores, sino a sus propios partidos»
![]() |
Raimundo Abando Tartiere, presidente de Ciudadanos por Asturias |
El abogado y economista Raimundo
Abando Tartiere (Oviedo, 1956) pronunció ayer, en la sede del Ateneo
Jovellanos, una conferencia titulada «Partidos políticos y corrupción: cómo
evitarla». Raimundo Abando fue presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés. Militó
en el Partido Popular hasta febrero de 2011 y ahora lo hace en Foro Asturias
(FAC).
-¿Hay más corrupción publicada que real?
-En líneas generales, la corrupción, en España, es mucha. Nuestro país ocupa el número treinta en el»ranking» mundial en los índices de corrupción; es decir, tenemos un sistema que en gran parte está corrupto. Respecto a las maneras de evitarla, creo que no se evitará jamás, sería absolutamente absurdo pensar que se puede evitar. En ningún país se puede evitar al cien por cien, por eso de lo que hay que tratar es de reducirla. Para ello creo que hay muchas maneras y se debe partir de tres fundamentales: la modificación de la ley Electoral, la democratización de los partidos políticos y la independencia del poder judicial y de todos los organismos públicos que tienen que velar por la transparencia en España.
-O sea, dar la vuelta al calcetín a todo el sistema...
-De manera absoluta y total; además, soy de la opinión de que es muchísimo más eficaz hacerlo todo a la vez que por partes.
-¿Funcionaría España?
-Creo que funcionaría muchísimo mejor que lo que funciona en la actualidad.
-Es decir, no podemos decir que en España la corrupción es el sistema...
-El sistema favorece la corrupción tal cual está en estos momentos.
-¿Cuándo comienza esta situación? ¿con la Transición, en el franquismo, con la primera restauración?, ¿siempre fue así?
-La corrupción empieza con el mundo: desde que el mundo es mundo hay corrupción. Éste es un asunto que ya pasó en otros países, por ejemplo, en los Estados Unidos a finales del siglo XIX, en Alemania en los años sesenta del siglo XX y se ha corregido, ¿cómo?, pues creo que la primera cosa que hay que hacer para corregir el sistema es, indudablemente, la democratización de los partidos políticos.
-¿Listas abiertas?
…
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
![]() |
¿Para estos saqueos también pagamos impuestos a la SGAE? Hay que suprimirlos de inmediato!!! |
Si las dietas de la cúpula de
la SGAE generan un
culebrón en forma de capítulos mensuales, no menos discutidos
son los salarios de los presidentes. Quién cobra más que quién y cómo hacerlo
con una sociedad deficitaria, inmersa en la Operación Saga y con necesidad de
ajustar sus cuentas y mostrarse transparente. Las actas de 2012 y 2013 a las que
ha tenido accesoEl Confidencial recogen
las retribuciones de los dos últimos presidentes de la SGAE: Antón Reixa y José Luis Acosta.
Y sus polémicas.
Eduardo Teddy Bautista cobraba 250.000
euros anuales, como él mismo afirmó en
enero de 2011 antes del Caso Saga, y ahora se embolsa una
pensión de 23.000 euros mensuales (que fue revocada por Reixa y la justicia le
ha restituido).
Reixa, por
su parte, cobraba 72.000 euros más dietas, más el alquiler de una vivienda que
costaba entre 1.500 y 2.000 euros mensuales, como aprobó el Comité de Dirección
de mayo de 2012. Finalmente ganó 195.061 euros por los siete meses y medio de
2012 y los seis meses y medio de 2013 que ejerció como presidente, recoge el
acta de la Junta Directiva de octubre de 2013. Tras estos 15 meses en
el cargo -la mala situación financiera de la SGAE y tras perder sus apoyos por
querer poner coto a la llamada rueda de las
televisiones- José Luis Acosta asumió
la presidencia.
Sin embargo, aunque las cuantías percibidas por Reixa se ponen
en claro ante la junta tras su destitución, siguen doliendo sus gastos.
José Miguel Fernández
Sastrón expresa el malestar de varios miembros de los
órganos ejecutivos de la entidad por los abultados gastos de sus viajes. “La
sociedad se va a ahorrar mucho ya que no habrá que añadir a esa cifra [hablan de 100.000 euros de salario] la
manifiesta generosidad que mostró el señor Reixa en sus viajes por el
extranjero, viajes en los que sus gastos superaban en mucho lo que la Junta
conocía. En cualquier caso, le informa de que se ha solicitado una auditoría
interna de los gastos del señor Reixa en su etapa de presidente”, recoge el
acta….
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es ...
Publicado por Alejandro Mon