Del origen de los armenios.
Del genocidio armenio
El genocidio
armenio
![]() |
El “Genocidio armenio” y los “Jóvenes Turcos” |
El papa
Francisco ha aprovechado el centenario de la persecución de los cristianos
armenios en Anatolia oriental por parte de las autoridades turcas para recordar
el genocidio del que
fue objeto dicho pueblo con ocasión de la Primera Guerra Mundial. El Gobierno
turco ha entrado en cólera, como suele ocurrir cada vez que alguna autoridad
internacional califica de genocidio aquella matanza. Pero ¿qué ocurrió realmente?
A
principios del siglo pasado, el otomano era un imperio antiguo en todos los
sentidos. Llevaba siglos en decadencia, pero el Hombre Enfermo de Europa no
terminaba de morirse y su propia agonía era fuente de toda clase de conflictos,
uno de los cuales degeneró hasta convertirse en la Primera Guerra Mundial. Urgía por tanto un esfuerzo de
modernización, de adaptación a los nuevos tiempos y salvar lo que se pudiera.
Eso fue lo que se propuso la revolución de los Jóvenes Turcos de 1908-1909. Modernizarse, en la Europa de
principios del siglo XX, no podía significar otra cosa que convertir un imperio
multinacional en un Estado-nación
como Francia o Alemania. Se imponía, pues, una unificación de toda la población
bajo unos ideales esencialmente turcos. Quien suministró las ideas para
fundamentar este proceso fue Ziya Gökalp,
partidario de imponer a toda costa en todo el territorio la
identidad, la lengua y la cultura turcas.
Enver Pachá y Talat Pachá, ministros de la
Guerra y del Interior respectivamente en 1914, eran desde luego partidarios de
estas ideas. Uno de los elementos más importantes de la asimilación era, desde
el punto de vista del Gobierno, la
religión. De manera que es lógico que una de las poblaciones en el punto de
mira fueran los armenios, por ser
cristianos. Sin embargo, el planteamiento de los Jóvenes Turcos era incoherente. No sólo porque había, aunque no
fueran muchos, cristianos turcos, de lengua y cultura turcas, especialmente en
las costas del Egeo, sino sobre todo porque había etnias musulmanas a las que
la religión no las hacía más aptas para la asimilación de lo que lo eran los
armenios. Es el caso desde luego de los kurdos
y, por supuesto, de los árabes, que aprovecharon la guerra y la ayuda inglesa
para levantarse en su momento contra
Estambul….
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Florentino Portero: "El Genocidio Armenio se produjo contra cristianos dentro de Turquía"
Cien años del genocidio armenio
Cien años
después, el genocidio armenio nos sigue impresionando tanto por su dimensión
–la cifra de víctimas oscila entre 600.000 y 1.800.000,
según los distintos estudios– como por el manto de olvido que lo ha cubierto en
Occidente.
En 1915 la opinión pública de Europa y los Estados Unidos podía
conocer, gracias al testimonio de diplomáticos, misioneros y otras personas
sobre el terreno, las atrocidades que el Ejército otomano y ciertas unidades
especiales cometían contra los armenios del imperio.
Las provincias que
históricamente habían acogido a una de las comunidades cristianas más antiguas del
mundo eran el escenario de una destrucción sistemática: Van, Erzurum,
Mamüretulaziz, Bitlis, Diyarbekir y Sivas.
![]() |
Recordar el genocidio armenio |
No era la primera vez que se
desataba una oleada de violencia contra los cristianos, pero los líderes del
Comité Unión y Progreso trataron de asegurarse de que fuese la última. A las
detenciones de la élite intelectual armenia de Constantinopla, la noche del 23
al 24 de abril de 1915 (250 personas en las primeras redadas), le siguió el
arresto, encierro y asesinato de la mayor parte de los soldados armenios
enrolados en el Ejército imperial. Las marchas a pie por los desiertos de Siria
acabaron con ancianos, mujeres y niños expuestos a la desnutrición, los
elementos y la violencia de los guardianes. No se trataba tanto de llevarlos a
un lugar determinado como, más bien, de asegurarse de que jamás llegasen a
ninguna parte. La marcha era una forma de ejecución, como el fusilamiento o el
enterramiento en vida. Todas ellas las sufrieron los armenios.
En algunos lugares, los cristianos armenios –y junto a ellos otros, como los griegos y los asirios–
lucharon y resistieron. Algunos lograron escapar de las masacres. En el Viejo
Continente y, sobre todo, en los Estados Unidos los esfuerzos de socorro
movilizaron a intelectuales y activistas. El corazón de Occidente era armenio y
corría en auxilio de los perseguidos, aterrorizados, exterminados. Ravished Armenia (1919), la primera película sobre el
genocidio, se basaba en la historia de una superviviente, Aurora Mardiganian, y
fue un éxito de crítica en su estreno. Los comités nacionales y locales,
ayudados por las comunidades armenias en la diáspora, trataron de canalizar la
ayuda económica que se dirigía a las provincias asoladas por la barbarie.
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
El presidente del Parlamento alemán, Norbert Lammert, ha reconocido durante la sesión plenaria de este viernes el "genocidio" armenio, utilizando por primera vez ese término para calificar los hechos impulsados por el Estado turco contra la población armenia del Imperio Otomano de los que se celebra ahora el centenario. Lammert se ha referido a la muerte de millón y medio de armenios en 1915 como "crimen masivo" y "limpieza étnica" en la que ha reconocido además la responsabilidad alemana como aliada de Estambul.
La memoria viva del genocidio armenio
“El éxodo de mi abuelo Krikor
Vartian, provocado por el genocidio, duró desde 1915 hasta
1925. Diez años en los que la familia se separó, perdió miembros por el camino…
hasta que algunos consiguieron reunirse casi al otro lado del mundo. Mi abuelo
nos contaba las historias en Buenos Aires. La que tengo más presente empieza en
1915, en el pueblo de Hadjín (Turquía), donde los turcos pidieron a los
habitantes una lista con los nombres de
todos los niños y
adolescentes armenios. La madre de Krikor no hizo caso, y aquello salvó a mi
abuelo, porque días después los turcos regresaron y se llevaron a todos los
niños. Fueron al desierto, les hicieron cavar fosas, les rociaron con gasolina y les
prendieron fuego”.
Muchos años después, cuando Krikor contaba, en su nuevo
hogar americano, la historia de su familia, Ezequiel Vartian debió reconocer su inmensa suerte
por llegar a existir, dada su condición de nieto de superviviente de un
genocidio. Ayer se conmemoró el centenario del primer
exterminio masivo del siglo XX. Cien años después del asesinato de más de un millón
de armenios a manos del Imperio Otomano durante la I Guerra Mundial, Turquía
sigue rechazando con vehemencia catalogarlo como un “genocidio”. Ankara
reconoce miles de muertes, pero sostiene que fueron consecuencia del caos del
conflicto bélico, y exhibe el argumento de que las guerrillas armenias ayudaron
a las tropas rusas que atacaban al Imperio Otomano desde el Cáucaso.
Turquía no está sola. Pese a las pruebas documentales de
las matanzas y deportaciones de armenios a los desiertos de Siria, países como España o Estados
Unidos -donde la
comunidad armenia tiene un considerable peso político y económico- evitan aún hoy utilizar el
término “genocidio”. En el bando opuesto se encuentran Francia,
Austria o Alemania, cuyo presidente, Joachim Gauck, reconoció este jueves que
“soldados alemanes [aliados del Imperio Otomano] participaron también en la
planificación de ese genocidio”. Gauck se desvió así de la senda de la cautela ante
Turquía, socio de la OTAN y país de origen de hasta 3,5
millones de sus ciudadanos. …
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Histórico reconocimiento del Parlamento alemán sobre el 'genocidio' armenio

El presidente del Parlamento alemán, Norbert Lammert, ha reconocido durante la sesión plenaria de este viernes el "genocidio" armenio, utilizando por primera vez ese término para calificar los hechos impulsados por el Estado turco contra la población armenia del Imperio Otomano de los que se celebra ahora el centenario. Lammert se ha referido a la muerte de millón y medio de armenios en 1915 como "crimen masivo" y "limpieza étnica" en la que ha reconocido además la responsabilidad alemana como aliada de Estambul.
El Bundestag secunda así la
llamada al reconocimiento del Papa Francisco y se alinea con el presidente de
Alemania, Joachim Gauck, que durante un acto ecuménico
conmemorativo había afirmado anteriormente que "el destino de los armenios
es parte de la historia de exterminios masivos, limpiezas étnicas y
deportaciones que marcaron tan terriblemente el siglo XX". En la
ceremonia, concelebrada por representantes de las principales iglesias
cristianas y dedicada a las víctimas armenias, arameas, caldeas y griegas,Gauck
aludió a la responsabilidad de Alemania en esos crímenes.
"Fueron
soldados alemanes los que participaron también en la planificación" de ese
genocidio, dijo, admitiendo que se trató de un operación "calculada"
cuyo objetivo era el exterminio de un pueblo.
"No se trata de sentar a
nadie en el banquillo del acusado, sino en un reconocimiento de culpa", ya que
sin ello no se logra la reconciliación entre los pueblos, añadió.
Hasta la
celebración de este centenario, Alemania había mantenido
ante Turquía -socio de la OTAN y lugar de origen de 3,5 millones de sus ciudadanos-
una línea de cautela sobre esos hechos. En su anterior declaración de 2005, a
la que hasta ahora se había ceñido el Gobierno de Berlín, el Bundestag se
limitaba a condenar las "deportaciones" y "matanzas"
sufridas por el pueblo armenio. Por ese motivo la
prensa turca ha estallado en duras críticas a estas declaraciones oficiales y del documento consensuado por las
filas gubernamentales de la gran coalición de conservadores y socialdemócratas
emitido hoy por el parlamento. …
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
El ‘término G’, un conflicto diplomático
Primero,
el Vaticano; luego, el Parlamento Europeo y, mañana, el objeto de furia turca
puede ser Alemania. Se cumple un siglo de la masacre de cerca de un millón de
cristianos armenios bajo el imperio otomano. La decisión teutona de aprobar una
moción que lo reconozca como «genocidio» amenaza con perjudicar las relaciones
entre Turquía y su mayor socio comercial en la UE.
El
portavoz de la canciller alemana Angela Merkel, Steffen Seibert, anunció ayer
que «el Gobierno apoya el borrador de resolución… en la que el destino de los
armenios durante la I Guerra Mundial sirve de ejemplo en la historia de
asesinatos en masa, limpiezas étnicas, expulsiones y, sí, de genocidios durante
el siglo XX». Tanto parlamentarios de los Cristianos Demócratas de Merkel como
del SPD apoyarán el texto.
El
giro de Alemania –hasta ahora era reticente a hablar de «genocidio»– la alinea
con 22 países más, entre ellos Francia. No con EEUU, ayer indispuesta a usar el
polémico término G.
«América teme perjudicar sus relaciones económicas con Turquía», asegura Murat
Ezer, redactor del periódico turco armenio Agos.
Hace dos semanas, el papa Francisco sí dijo «genocidio» y le costó una condena
del presidente turco, Erdogan. Poco después, el Parlamento Europeo aprobó un
texto instando a Turquía a reconocerlo. El primer ministro turco, Ahmet
Davutoglu, lo tildó de «incitación al odio».
La
diáspora y la mayoría de historiadores extranjeros coinciden en que el
ejecutivo de los «Jóvenes Turcos» planeó, en 1915, limpiar de armenios el
centro y este del imperio. Turquía alega que no hay documento que lo pruebe.
Quienes se oponen al término «genocidio» señalan que la muerte de armenios se
produjo en un clima de violencia intercomunal. Se veía a los armenios como
potenciales quintacolumnistas pro Rusia. El historiador Guenter Lewy cree que
pudo haber «errores imprevistos» durante las agónicas deportaciones al
desierto. …
SIGUE LEYENDO
… más en www.asturiasenred.es
Publicado por Alejandro Mon