Rajoy: «El PSOE
gobernó en Asturias con el PP, los demás lo dejaron tirado»
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cargó ayer con dureza
contra el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, por las afirmaciones en
las que este descartaba cualquier tipo de pactos futuros con el PP y con Bildu.
Una equiparación que indignó al presidente popular, que en un mitin en Pamplona
la calificó de «profundamente injusta». Rajoy recordó a Sánchez que su partido
ha mantenido una actitud diametralmente opuesta y puso como ejemplo la
situación de Asturias, donde el PP apoyó el presupuesto de 2015 y permitió al
Ejecutivo socialista de Javier Fernández agotar sin problemas la legislatura.
Fernández «tuvo que gobernar con el Partido Popular porque los demás le dejaron
tirado», añadió en alusión a la ruptura de los acuerdos entre los socialistas,
Izquierda Unida y UPyD.
El criterio de Sánchez sobre los
pactos postelectorales es «profundamente injusto», reiteró Rajoy, y también
«demostrativo de muy poquito nivel político». No encaja, apostilló, ni con las
apelaciones que el PSOE está haciendo en Andalucía para facilitar la
investidura de Susana Díaz ni con el escenario que se dio en Asturias en la
segunda parte de la legislatura. Remarcó que si su partido arropó a Javier
Fernández por la vía de aprobar los presupuestos, los créditos extraordinarios
para sortear la prórroga de 2014 o leyes clave como la de reestructuración de
la RTPA, fue por «responsabilidad institucional». Un valor que, según el
presidente, no tiene su oponente. «Nosotros sabemos hacer política responsable
y en positivo, otros parece que solo tienen una propuesta, oponerse al PP»,
añadió también en referencia a los acontecimientos vividos en el Principado.
En otro orden de cosas, y con el
24-M en la cabeza, Rajoy situó al PP como un valor «seguro» frente a los
«enemigos de siempre»: los que quieren «partir la nación más vieja de Europa,
los extremistas y los radicales». Tras insistir en que el PP es «garantía
contra populismos y radicalismos» que están «tan en boga», subrayó que en estos
momentos se necesita «fortaleza» y «firmeza de convicciones» a la vista de lo
que «viene por delante». «En estos momentos que vienen el PP es un valor seguro
que apuesta por la cordura tan necesaria en los tiempos en que vivimos»,
recalcó.
Rajoy se refirió al PP como un
«partido con historia, que no se ha creado hace un cuarto de hora, que nació
con la democracia española y no como otros, que se construyó desde la base, no
es producto de una tertulia, ni se ha creado en un plató de televisión, ni
desde el poder».
En su intervención, y ya en una
clave más económica, recordó la situación en la que se encontró el país cuando
llegó al Gobierno y el momento actual, con cifras que le sitúan en el primer
lugar de crecimiento económico en el primer trimestre del año. Ahora «lo que
toca es el futuro y requiere estabilidad, sensatez, sentido común, ocuparse de
lo importante», agregó en alusión a las previsiones de generación de empleo,
para a continuación asegurar que tienen las «bases» sobre las que construir el
futuro. …
El presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, moverá ficha y ofrecerá a través de su «hombre» en Andalucía, Juan Manuel Moreno, su apoyo a Susana
Díaz tras las elecciones del próximo domingo, a cambio de que ella se
comprometa a respetar la lista más votada en los ayuntamientos.
El PP hará este guiño «a favor de la estabilidad», respetando –dicen– la
voluntad mayoritaria de los ciudadanos. Dentro del PP no hay debate interno
sobre la estrategia con la que manejar la «debilidad» de la candidata
socialista a presidir la Junta de Andalucía y sus dificultades para encontrar
los apoyos necesarios para ser investida. El PP sostiene que como alternativa
al Gobierno socialista no había lugar a plantearse antes de las elecciones de
este domingo un apoyo a cambio de nada porque eso supondría tanto como
renunciar a su responsabilidad como principal partido de la oposición. «A ver
hecho eso hubiera sido un suicidio político en Andalucía y fuera de Andalucía»,
afirman. Es cierto que después del domingo el PP se puede encontrar en otras
comunidades autónomas en una situación parecida a la que ha vivido Susana Díaz
tras las elecciones andaluzas, que decidió adelantar con el pretexto de
conseguir una mayoría más amplia que la evitase tener que depender de Izquierda
Unida (IU). Pero la coyuntura «exige pragmatismo y obliga a no adelantarse a
los acontecimientos», puntualizan en Génova para explicar por qué el PP no
puede renunciar a su condición de alternativa al Gobierno socialista. «La
abstención es tanto como avalar al nuevo Gobierno andaluz», apostillan. Pero
aplicar esta norma a las demás comunidades, que dependen de las reglas y las
mayorías que marcan sus propios estatutos, lleva a que el PP asuma que él
también estará obligado a buscar apoyos entre las minorías, y que el PSOE no le
facilitará nada «en ningún caso».
No obstante, volviendo al escenario andaluz, tras las elecciones el PP sí
tomará de nuevo posiciones. Un gesto –admiten por adelantado– porque dan por
hecho que la investidura saldrá finalmente adelante con el apoyo de Ciudadanos
y Podemos. No obstante, el PP regional, con el aval de Mariano Rajoy, dejará sobre
la mesa el mensaje de que no es necesario convocar elecciones y que la
candidata socialista puede contar con su abstención, si ella se compromete a
respetar también a nivel municipal la voluntad popular y favorece que gobierne
la lista que más votos ha recibido. En la dirección popular están convencidos de que la
respuesta será negativa, como ya lo fue tras las elecciones autonómicas. Pero
aun así verbalizarán este gesto como réplica a la campaña de la izquierda que
presenta a Susana Díaz como la víctima del bloqueo de los demás partidos. Y
para evidenciar, asimismo, que es el PSOE el que no quiere pactar con ellos «ni
siquiera en aras de garantizar la estabilidad política».
En Andalucía no habrá de nuevo elecciones. Y la impresión sigue siendo que
la salida la darán los partidos nuevos. «Están ocultando a sus votantes que su
tendencia natural es irse hacia al PSOE, tanto Podemos como Ciudadanos»,
sostienen en el PP. …
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
PSOE y PP dan luz verde al presupuesto
El PSOE y el PP han
rechazado hoy las 101 emiendas parciales presentadas por Foro, IU y UPyD. El
último pleno del año en la Junta General del Principado da luz verde a un
presupuesto para 2015 de 3.959 millones que evita la segunda prórroga
consecutiva.
PSOE y PP han destacado esta mañana que la
aprobación del presupuesto permitirá disponer de los recursos, limitados por la
crisis, desde principios de año. Foro, IU y UPyD han cargado contra un pacto
férreo que demuestra "la apuesta por el bipartidismo" en Asturias.
El presupuesto, de 3.959 millones, se
incrementa un 1,6 por ciento respecto al efectivo de este ejercicio, destina
2.649 millones de euros a gasto social (el 67 % del total) y 330 millones a
inversión, cinco millones más que en 2014.
Además, recoge una rebaja de la tarifa
autonómica del IRPF de dos puntos en el primer tramo de tributación y
bonificaciones por la compra de libros de texto y para familias con niños en
escuelas de cero a tres años, medidas que fueron introducidas a propuesta del
PP.
Tras el rechazo de las enmiendas de totalidad
presentadas por Foro, IU y UPyD en el pleno del pasado 19 de diciembre, la
sesión ha tramitado hoy las 101 parciales que estos tres grupos habían
reservado una vez que fueron rechazadas en la Comisión de Hacienda con el voto
de PSOE y PP.
Entre las enmiendas rechazadas figuraba una
conjunta de Foro, IU y UPyD por 2 millones de euros para atender a las 240
explotaciones ganaderas que no recibieron la subvención para su modernización
por la carencia de fondos, otra de la coalición por 1,9 millones para combatir
la pobreza energética y una de la formación magenta para aplicar deducciones
fiscales de 2.000 euros por hijo.
En relación con estas enmiendas, el portavoz
socialista, Fernando Lastra, ha advertido de que el debate sobre las mismas
resulta "engañoso" si los grupos que hacen las propuestas para modificar
el presupuesto no explican a la vez de donde detraerán los recursos.
Lastra se ha mostrado especialmente crítico
con IU y UPyD, que dieron su apoyo al último presupuesto aprobado, el de 2013,
y ha advertido particularmente a la coalición de que el principal bipartidismo
en Asturias ha sido el protagonizado por esta formación y por el PSOE que ha
garantizado durante años la estabilidad en las instituciones "y del que
ahora huyen despavoridos".
Para la portavoz de Foro, Cristina Coto, el
presupuesto tiene carácter continuista y sigue "a rajatabla" los
"viejos" postulados de la izquierda al aplicar recetas que ni
siquiera dieron fruto en tiempos de bonanza, un error que, a su juicio,
"recaerá" sobre quienes han facilitado su aprobación.
Según Coto, el presupuesto se define por una mínima inversión y la ausencia de una verdadera y ambiciosa reforma fiscal que evite que Asturias deje de ser "una isla" en la que cada ciudadano paga de media unos 500 euros más en impuestos que cualquier otro español.
Dicha rebaja, ha apuntado, supone "un
nimio paso" para justificar el pacto "de la atrabiliaria
pareja", en alusión a PSOE y PP, y que refleja que su discrepancia fiscal
es "un mero paripé" a lo que se añade una "ingente" deuda
cuyo coste elevará los fondos destinados a sufragarla en la tercera consejería
con más presupuesto.
En su réplica, el diputado del PP Luis Venta
ha calificado de "terna del no" a Foro, IU y UPyD formada, a su
juicio, por "los clásicos comunistas", "los secesionistas de
partido" y una formación "sin brújula política" que han
recurrido a un debate "artificioso" sobre sus enmiendas parciales
para tapar sus propias carencias y ocultar que actúan por intereses partidistas
y electorales…
PSOE y PP ensayan en Asturias la 'gran coalición' para enfado
de IU, UPyD y FAC. El primer síntoma de acuerdo
PSOE-PP
Una nueva votación en la
Junta General del Principado en la que coinciden PP y PSOE, la enésima en los últimos
meses, convierte a ambos partidos en un gobierno conjunto en
la práctica en Asturias, donde la ruptura de los acuerdos de los
socialistas con sus antiguos aliados naturales ha forzado a la formación
de Javier Fernández a buscarse socios parlamentarios para
poder sacar adelante sus propuestas, aunque sea a expensas de que el Partido
Popular le introduzca diversas enmiendas favorables a su ideario.
Esta vez fue la
designación del representante de la Cámara autonómica en la Fundación
Bancaria, de la antigua Cajastur, pero en otras ocasiones fueron la ley que
modifica la radiotelevisión pública o las leyes de crédito para sortear la
prórroga presupuestaria, lo que ha originado durísimas críticas por parte
de la oposición.
A Fernández no le duelen
prendas tener que llegar a acuerdo con su, en teoría, principal adversario
político con tal de sacar adelante sus propuestas, aunque ello le suponga fuertes reproches desde
Izquierda Unida o UPyD, antiguos socios de legislatura o
diatribas furibundas desde las filas de Foro Asturias, el partido
de Álvarez-Cascos, que está convencido de que tienen un pacto oculto para
llevar adelante sus iniciativas en defensa de sus propios intereses y no de los
de la comunidad autónoma. Esta interpretación sobre una alianza secreta fue
respaldada también por la formación magenta, según entrevió el diputado Ignacio
Prendes, a la luz de las últimas actuaciones de los dos
partidos mayoritarios.
En una sesión
extraordinaria del Parlamento regional, convocada solo con el punto del día
relacionado con la designación del representante de la Junta General en la
Fundación Bancaria de Cajastur, volvió a ponerse en evidencia la buena relación
parlamentaria entre PP y PSOE al sumar sus votos para nombrar al presidente de
Liberbank, Manuel Menéndez, para ese cargo, sin tratar de
buscar otro consenso con el resto de grupos de la oposición. Ya en su día
Menéndez contó con el aval de sus proponentes para dirigir la antigua Caja
de Ahorros de Asturias cuando era solo la entidad financiera de referencia en
la región.
Las críticas de sus
adversarios indican que llueve sobre mojado. El acuerdo entre el partido
del Gobierno en Asturias y el partido del Gobierno en Madrid para reformar la
radiotelevisión pública, con importantes restricciones en las funciones del
consejo de administración y la eliminación del requisito de dos tercios de los
diputados para nombrar director, levantaron chispas entre el resto de
formaciones, hasta el punto de que PP y PSOE eludieron buscar un candidato de
consenso para la jefatura de la cadena. El partido de Cascos juzga esta
sociedad un amaño para defender sus prebendas, mientras que los minoritarios
UPyD e IU creen que se trata de una maniobra del bipartidismo ante la
ofensiva de quienes lo consideran superado …
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
León da por hecho que la
prioridad de Javier Fernández es pactar de nuevo con el PP
Emilio León (Podemos) - Javier Fernández (PSOE Asturias) - Mercreds Fernández (PP Asturias)
El candidato a la presidencia de Asturias por
Podemos, Emilio León, da por hecho que la prioridad del actual presidente y
candidato socialista, Javier Fernández, es
volver a pactar con el PP.
En
una entrevista , ha señalado que "Javier Fernández ha firmado ya una coalición presupuestaria con el
PP, tal y como ha reconocido el propio Mariano Rajoy. Y su prioridad es volver
a pactar con el Partido Popular".
Así,
ha apuntado que "la Asturias del Sí a Rajoy no puede poner freno a las
políticas austericidas del PP, esas políticas que por un lado nos dejan sin los
recursos que nos corresponden y por otro impiden que se investigue la
corrupción, que es la principal fuente de desempleo. Emilio León amplificó
su discurso contra la corrupción y el mal Gobierno durante su intervención en
el programa de difusión nacional Las Mañanas de Cuatro, en el que fue
entrevistado en directo este mediodía.
El
candidato de Podemos a la
Presidencia del Principado anunció que *el cambio se va a producir este domingo*, porque
hay muchos *simpatizantes
socialistas que sienten vergüenza al ver el patrimonio declarado por sus
dirigentes y muchos simpatizantes del Partido Popular que lloran al ver a sus
dirigentes haciendo cola en los tribunales*. Puso como ejemplo de la
decepción el caso de *mi abuelo, que se ilusionó en 1982 con el cambio que se
avecinaba. En aquel momento nuestros mayores consiguieron muchas cosas, pero
muchas otras faltan por llegar. Mi abuelo pasó vergüenza al ver en qué se
convirtieron dirigentes como Felipe González*.
Añadió
que *debemos
defender empleos dignos para la gente, no que se reduzcan trabajos de 1.500
euros a salarios de 500 y que manden a los jóvenes a servir poner copas en
otros países. La emigración se va a terminar, el voto de Podemos va a ser un voto de retorno, de
hacer que todo el talento que tenemos en Asturies
se ponga al servicio de la economía y no de las puertas giratorias a las
que tanta atención prestan personajes como Felipe
González.
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
|
Publicado por Alejandro Mon