LA DEMAGOGIA DE LA RIQUEZA
![]() |
Cuánto tienes que ganar para ser rico en España, Francia y el Reino Unido |
Hay cuestiones que
son siempre difíciles de afrontar, pero no por ello se deben de callar. Durante
esta campaña que hemos padecido, se ha hablado mucho sobre los ricos y la riqueza. Escuchando a muchos
líderes políticos, parecía como si las personas que tuvieran dinero fueran unas
apestosas. Daba la impresión que se trataba de predisponer a los ciudadanos
contra ellas, como si se tratase casi de delincuentes a los que había que
despojar inmediatamente de todo lo conseguido a lo largo de su vida.
Miren ustedes, como
decía al principio, además de ser un asunto complicado, la palabra “rico” es en si misma un vocablo muy subjetivo; depende mucho de
cómo la consideremos. Pero me van a permitir que demos unas vueltas sobre ella,
aun a sabiendas que, posiblemente, ninguno de ustedes esté de acuerdo con lo
que aquí expondré.
Según el diccionario,
un rico es una persona que tiene muchos bienes o mucho dinero. Ahora bien, ¿Cuánto dinero y/o cuantos bienes? Aquí
está “la madre de todas las batallas” y donde nunca nos pondremos de acuerdo.
Nadie duda que son
muy ricos los norteamericanos Gates,
fundador de Microsoft, Buffet,
fundador de Berkshire Hathaway, Ellison,
fundador de Oracle, el mejicano Slim,
fundador de American Móvil, o el español Ortega
fundador de Inditex. Todos ellos tienen unas fortunas entre los 50.000 millones
de euros y los 72.000 millones. Pero si les digo que la mayoría de ustedes también
lo son, me empezarán a increpar de la manera más dura que se les ocurra. Y es
que, ya les dije, que opinaríamos de diferente
manera. ¿Por qué les estoy llamando
ricos a la mayoría de ustedes? Porque, según el Banco Mundial, si tienen 75.000 euros en dinero,
acciones, bonos o propiedades están ustedes entre el 10% de los más ricos del
mundo.
¿Se dan cuenta? Un 90% de la población mundial tiene menos que ustedes. El 50% del mundo tiene menos de 4.000 euros
en dinero o propiedades. No me negarán la subjetividad del término. Y es que no
podemos olvidar que vivimos en un continente y en un país de los llamados
ricos.
Pero vamos a dejar a
un lado los números y los considerandos a nivel mundial (para Gestha, el Sindicato de Técnicos de
Hacienda, una persona rica en España es la que tiene mas de 750.000 euros, excluida la primera
vivienda, mientras que para los grandes bancos de inversión son los que tienen
un mínimo de 30 millones de euros),
y nos centraremos en España, en las familias españolas y en los impuestos.
Quiero dejar claro
que, al contrario de lo que pretenden los grandes demagogos actuales, cualquier
persona que tiene una fortuna conseguida a través de la iniciativa y la
capacidad es una persona que merece todo el respeto y admiración de la
sociedad. La riqueza puede y debe despertar resentimiento cuando está
conseguida mediante malas prácticas o como consecuencia del maridaje entre el
poder político y los actores económicos. Pero nunca cuando se consigue a través
del esfuerzo, el trabajo y el talento de las personas. Entre otras razones,
porque habitualmente son esas personas las que hacen que la sociedad avance y
que cada vez se incorpore una mayor parte de la población a esa manera de vivir
a la que legítimamente puede aspirar todo el mundo.
Resulta vomitivo cómo
se puede escuchar hablar de sueldos de 50.000 euros y patrimonios de 400.000,
como si quienes los cobrasen o los tuvieran fueran “ricos” mientras se intercalan en el discurso palabras como golfos, ladrones o sinvergüenzas. Hoy,
según el Banco de España, un millón de españoles cobran alrededor de 50.000
euros al año. ¿Son ricos por ello? Hoy, también podemos leer en los informes
del Banco de España, que cerca de 3,6 millones de hogares españoles poseen
bienes o propiedades por más de 400.000 euros. ¿Son ricos por ello? La gran
mayoría de ellos son trabajadores cualificados que, después de una etapa de
formación y sacrificio, han logrado llegar a puestos importantes en las
empresas. Y, junto a todos los trabajadores de España, están tratando día a día
de sacar a este país adelante. Bajo ningún concepto debemos de admitir que por
la fuerza del populismo se trate de convencer a la sociedad que los ejecutivos
o los trabajadores cualificados de España tienen que ser maltratados
fiscalmente.
Hace unos meses
escribí un artículo en LA NUEVA ESPAÑA
donde decía que el mundo siempre avanza a mejor. Comentaba en él que en los
próximos quince años se incorporarían a las clases medias en el mundo 2.000
millones de personas. Lo que debemos de hacer en España en los próximos años es
crear puestos de trabajo, para que ese millón de hogares donde ninguno de sus
miembros trabaja descienda de manera drástica. Eso es lo más urgente y
necesario. Pero les aseguro a ustedes que no se logrará si lo que pretenden
algunos es acabar con los trabajadores cualificados; todo lo contrario,
acabando con ellos jamás se logrará la creación de los puestos de trabajo que
se necesitan.
También hace unos
meses escribía un artículo en este
periódico donde por primera vez, luego lo copiaron algunos políticos, hablé de Asturias
como infierno fiscal. Decía en él, que bastante desgracia tienen
los asturianos con la confiscación de renta disponible, y que, como
consecuencia de esa política fiscal equivocada, Asturias crecería menos que el
resto de España, se crearían menos puestos de trabajo y se empobrecería más.
Solo faltaba que vinieran otros a expoliar lo ganado honradamente. Otros que
nos llevarían al camino sin retorno de la pobreza total. Ejemplos los hay en el
mundo; todos iguales, menos ellos, “la nueva
casta”,
pero todos pobres en un país hundido.
Por Raimundo Abando
La brecha entre ricos y pobres se dispara en todo el mundo

«Siete de cada diez personas viven en un país donde la desigualdad entre ricos y pobres es mayor ahora que hace 30 años», afirma el análisis. De todas formas, el desajuste se esparce en todas direcciones y más que nunca, y en consecuencia también los países ricos incrementan su riqueza y los pobres la reducen. La brecha no deja de crecer.
El estudio, que coincide con una campaña a escala mundial contra la desigualdad extrema y que se presenta a la vez en 50 países, cuenta con el aval de personalidades como el nobel de Economía Joseph Stiglitz; el director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, y el antiguo secretario general de la ONU y presidente de Africa Progress Panel, Kofi Annan, entre otros. En el mismo se demuestra que, en términos de riqueza individual, las diferencias aún son mayores, como refleja el caso del fundador de Microsoft, Bill Gates.
![]() |
Los 85 más ricos del mundo tienen el mismo dinero que la mitad más pobre del planeta |
El informe destaca que la desigualdad no es un mal necesario para el progreso, como se sostiene desde algunos ámbitos, sino una traba. «En los países donde la desigualdad económica es extrema, el crecimiento no es tan duradero y el crecimiento futuro se ve debilitado», afirma. Y además se extiende a todos los ámbitos y perjudica a un colectivo más que a otro. Por ejemplo, a las mujeres. «Existe un estrecho vínculo -dice el estudio- «entre la desigualdad de género y la desigualdad económica».
También se destruye la cohesión social y la igualdad de oportunidades. «En países donde la desigualdad es extrema, lo cierto es que la mayoría de los ricos serán sustituidos por sus hijos en la jerarquía económica, al igual que los hijos de los pobres ocuparán el lugar de sus padres, independientemente de sus capacidades o de lo mucho que trabajen». …
SIGUELEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Los españoles en situación de pobreza alcanzan ya
el 29,2%, al aumentar dos puntos en un año
El porcentaje de españoles que viven bajo el umbral de la pobreza aumentó el año pasado en España al pasar del 20,4% al 22,2%, según la Encuesta de Condiciones de Vida 2014, hecha pública este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este es el porcentaje de españoles que tienen ingresos inferiores a 7.961 euros anuales en hogares unipersonales o inferiores a 16.719 en hogares formados por dos adultos y dos niños. Imágenes 1 Foto Sin embargo, el número de personas en situación de pobreza real sube al 29,2% de los españoles si se tiene en cuenta la tasa Arope, también elaborada por el INE. Esta tasa combina el umbral de la pobreza en rentas con la carencia de necesidades básicas en los hogares (falta de lavadoras, de teléfono, incapacidad para pagar los recibos de la vivienda, dificultad para poner la calefacción o falta de alimentos). En este caso, se ha pasado del 27,3% de españoles pobres en 2013 al 29,2% en 2014 (en números absolutos, 13.567.000 españoles). Tomando el indicador que mide únicamente elnivel de renta, uno de cada cinco residentes en España (22,2%) está en esa situación de pobreza. Esta proporción sube al 30,1% en el caso de los menores de 16 años. De hecho, el dato que más destaca de la última medición del INE es el fuerte aumento de la tasa de pobreza infantil, que fue de 3,4 puntos (en 2013 suponían el 26,7%). El 16,1% de los hogares españoles manifestó llegar a fin de mes "con mucha dificultad" La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) se realizó en la primavera de 2014.
Ese año los hogares
españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.154 euros, lo que supuso una reducción del 2,3% respecto
del año anterior. Por Comunidades, los ingresos anuales más elevados se dieron
en el País Vasco (14.281 euros por persona), mientras los más bajos fueron los
de Andalucía (8.079). En el momento de realizar la encuesta, el 16,1% de los
hogares españoles manifestó llegar a fin de mes "con mucha
dificultad". El 42,4% de los hogares no tenía capacidad para afrontar
gastos imprevistos, frente al 41% del año anterior. Además el 45% no se
podía permitir ir de vacaciones al menos una semana al año, un 0,8% menos que
el año anterior. Uno de cada diez hogares (10,2%) tuvo el año pasado retrasos
en los pagos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler,
recibos de gas, electricidad, comunidad...). Este porcentaje se situaba 0,9%
puntos por encima del registrado el año anterior.
![]() |
La encuesta de condiciones
de vida del INE también estudia el indicador Arope que mide el riesgo de
pobreza. Este indicador es el utilizado en la Unión Europea y resulta de
la combinación de los niveles de renta con las carencias materiales y la baja
intensidad del empleo en el hogar. El índice Arope arroja cifras todavía peores
de niveles de pobreza en España. En concreto, el año pasado el 29,2% de la
población española se podía incluir en la categoría de pobres, porcentaje que
un año antes era del 27,3%. Este indicador no ha dejado de subir desde 2010,
cuando estaba en el 26,1%. …
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Dos millones de familias no pueden permitirse mantener su
vivienda con una temperatura adecuada durante el invierno. La cifra equivale al
11,1% del total de hogares en España, según la Encuesta de Condiciones de Vida
publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El porcentaje es
un 38% superior al de 2013, y el más alto de la serie histórica.
El
estudio del INE hace referencia a la incapacidad para pagar la calefacción
durante los meses más fríos del año, lo que se denomina se pobreza energética.
La encuesta realizada mediante entrevista a una muestra de 13.000 hogares sitúa
esta variable como una de las condiciones que determina si un hogar se
encuentra en riesgo de exclusión social, junto a otras como la capacidad de
comer carne o pescado cada dos días, o el acceso a un teléfono, un vehículo o
una lavadora.
La
situación de asfixia económica de una parte de los hogares se refleja también
en el número de familias que sufren para llegar a llegar a final de mes. Así,
el pasado año aumentó al 10,2% el número de viviendas que tuvo retrasos en el
pago de gastos relacionados con la vivienda principal. Entre estos, el INE
incluye el pago de servicios básicos como luz, gas y agua, la comunidad, la
hipoteca o el alquiler de la vivienda. El incremento respecto a 2013 fue del
9,7%.
El
crecimiento de los problemas para pagar las facturas está vinculado al
incremento trimestre tras trimestre del número de hogares que no disponen ya de
ningún ingreso, ya sea por encontrarse todos sus miembros en paro o por haber
agotado cualquier subsidio o ayuda. Esta estadística incluía ya a 770.000
viviendas en el primer trimestre del año, según la última Encuesta de Población
Activa (EPA). Además, los precios de algunos recibos como el eléctrico no han
facilitado su pago tras registrar encarecimientos superiores al 40% desde el
inicio de la crisis, según datos del Ministerio de Industria.
La
dificultad para calentar la vivienda se incrementa en hogares de una sola
persona, donde el porcentaje se eleva al 13,2%, o en aquellos en los que
conviven un adulto con uno o más niños dependientes. En este último caso la
cifra aumenta al 12,9%. A su vez, en regiones como Murcia, Valencia, Galicia o
Andalucía la tasa supera ya el 15%.
La
fragilidad de la economía doméstica todavía era tal el pasado año que casi la
mitad de los hogares –un 42,6%, cuatro décimas más que en 2013– decía no tener
capacidad para afrontar gastos imprevistos, entendidos como aquellos superiores
a 650 euros y pagados únicamente con recursos propios. También se eleva al 7,2%
la cifra de hogares que no puede permitirse disponer de un ordenador portátil,
otro ejemplo de la pérdida de poder adquisitivo.
Los
datos publicados ayer por el INE profundizan en la caída de los ingresos por
parte de los hogares, aunque esta vez el dato se refiere al año 2013. La
encuesta sitúa en 26.154 euros los ingresos medios de una familia en España,
3.500 euros menos que hace cinco años. Además, un 22% de los hogares se
encuentra por debajo del umbral de la pobreza, limitado en unos ingresos
inferiores a 7.961 euros para núcleos unipersonales y 16.719 euros para
familias compuestas por dos adultos y dos niños.
El
incremento de la pobreza afecta en mayor medida a la población menor de 16
años, con una tasa superior al 30% tras aumentar en 3,4 puntos en sólo un año.
«Un adulto que pasa por una situación temporal de pobreza puede sobreponerse
pero lo que vive un niño durante su etapa de desarrollo lo marca para toda la
vida», denunció ayer el director general de Save the Children en España, Andrés
Conde, tras calificar de «escandalosos» los datos publicados por el INE. …
En España ya hay tres millones de personas en situación de "pobreza
severa" (según la terminología de Cáritas), esto es que viven con menos de 307 euros al mes.
Los pobres representan el 6,4% de la población del país, una tasa que casi
duplica la de 2007 (3,5%), según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida
recogidos en el informe del Observatorio de la Realidad Social 2012 elaborado
por Cáritas. La organización católica alerta de la irrupción de "una
segunda oleada de empobrecimiento y exclusión social" agudizada por
"las políticas de ajustes y sus recortes, la prolongación de las
situaciones de desempleo, el
agotamiento de las ayudas económicas".
Publicado por Alejandro Mon