Las últimas tribus aisladas del Amazonas
abandonan su refugio en la selva
Los colonos peruanos de la Amazonía los llaman «los desnudos»,
y siempre han estado ahí, en lo más profundo de la selva, evitando el contacto
con el hombre «civilizado» que solo les ha traído enfermedades mortales y
destrucción. Sin embargo, ahora -nadie sabe por qué- vuelven a salir
del corazón del bosque tras décadas ocultos.
Dos periodistas, Andrew Lawler y Heather Pringle, han viajado a
las selvas amazónicas de Perú y Brasil para hablar con colonos, antropólogos y
funcionarios encargados de velar por esas tribus; el objetivo de su trabajo es ahondar
en las causas y consecuencias de este súbito aumento de contactos, algunos
de ellos, como el del pasado 2 de mayo en la región peruana de Madre de Dios,
mortales. «El inusual aumento de contactos con tribus aisladas que se han
producido en los últimos dos años fue el que nos impulsó a investigar por qué a
lo largo del Amazonas estos pueblos antes ocultos están comenzando a
emerger de la selva», responde Andrew Lawler a ABC.
El resultado del trabajo de Lawler y Pringle, «Making Contact», acapara
esta semana la portada de la revista «Science» y 14 páginas en su interior. En
el extenso reportaje, que ha llevado a Lawler y Pringle a lo largo de un año a
viajar por los lugares más recónditos de Perú y Brasil, los dos periodistas
entrevistan a los actores de una historia que, advierten, puede acabar en
drama. «Después del contacto inicial, esta gente es abandonada a su suerte,
desvinculada de su grupo, mendigando comida y sin una tierra a la que llamar
suya», denuncia laantropóloga Beatriz Huertas.
Pero además de entrevistar a los protagonistas de esta novedosa situación, Lawler
y Pringle fueron testigos provilegiados. «Mientras Andrew iba en un
vuelo charter hacia Puerta Esperanza con miembros de la organización ProPurús y
de Upper Amazon Conservancy, cerca de la
frontera con Brasil, localizaron una maloca -una choza tradicional de
paja- y un campo cultivado,abandonados, lo que es muy inusual»,
cuenta Heather Pringle a este diario.
El mayor peligro para las tribus aisladas es el de las enfermedades. Lawler
recuerda en el artículo que en el pasado siglo, «cuando el alto
Amazonas se llenó de decenas de miles de colonos ansiosos de hacer fortuna con
el caucho (...) los estudiosos estiman que 250.000 indígenas, uno de
cada diez, murió». Unas líneas más adelante, relata cómo cuando un grupo de
jóvenes Xinane apareció en la pequeña localidad de Simpatía, en Brasil, «al día
siguiente (...) varios tosían y se encontraban mal». En esa ocasión, el equipo
de Funai (Fundación Nacional del Indio) pudo tratar a
los enfermos y evitar que la gripe acabase con el 90% del grupo, como ha
ocurrido en otras ocasiones. …
Las últimas tribus no contactadas salen de la selva
“Contra el
petróleo, [los anticapitalistas] han creado la figura del nativo selvático no
conectado; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de
hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo
tierra mientras se paga en el mundo 90 dólares por cada barril”, proclamó en 2007 el entonces presidente de Perú Alan
García. El mismo año, el presidente de la petrolera estatal PeruPetro, Daniel
Saba, fue todavía más allá: “Es absurdo decir que hay no contactados cuando nadie
los ha visto”.
Ambos se
equivocaban o mentían. Las últimas tribus aisladas del planeta están saliendo
de la selva y entrando en contacto con las poblaciones más cercanas, según una
investigación financiada por el Centro Pulitzer para la Cobertura Informativa
de Crisis y publicada hoy en
la revista estadounidense Science. Las apariciones se
multiplican en el bosque tropical que emerge en la frontera entre Brasil y
Perú.
La agencia
del Gobierno brasileño que establece las políticas relacionadas con los pueblos
indígenas, la Fundación Nacional del Indio (Funai), entró en contacto con cinco
tribus aisladas entre 1987 y 2013. Solo en los últimos 18 meses, tres grupos
han contactado con los poblados cercanos: los xinane, los korubo y los awá
guajá. En Perú, el periodista Andrew Lawler confirma en la revista Science otro puñado de contactos.
El Gobierno
peruano, con Ollanta Humala al frente desde 2011, ya no niega la existencia de
tribus aisladas. En los últimos años, ha destinado tres millones de hectáreas a
crear cinco reservas para mantener a estos grupos al margen del resto del
mundo. La antropóloga peruana Beatriz Huertas, autora del libro Los pueblos indígenas
en aislamiento, señala las causas que pueden estar empujando a
estas tribus fuera de la selva: los madereros ilegales, la minería, las
prospecciones de gas y petróleo, los conflictos con otros grupos aislados, la
falta de alimento y el tráfico de droga desde Perú, el mayor productor de coca
del mundo, a Brasil.
“Aquí está
ocurriendo algo más, pero no hay suficiente investigación como para saber qué
es”, reconoce Lorena Prieto, directora dePueblos Indígenas en Contacto
Inicial y Aislamiento del
Ministerio de Cultura peruano. El año pasado, un grupo de indígenas mashco-piro
abandonó su refugio en la selva amazónica para acercarse a la orilla de un río
cercano al pueblo peruano de Monte Salvado. “¿Dónde están los pecaríes?”,
preguntaban a gritos. Los pecaríes o jabalíes americanos son uno de sus
principales medios de subsistencia en las profundidades del bosque tropical.
En Perú
viven unos 8.000 indígenas aislados, según los cálculos de Huertas. Su
principal amenaza es la transmisión de enfermedades contra las que no tienen
defensas. Las infecciones llegan a lomos de madereros, mineros, misioneros,
traficantes de droga e incluso periodistas, según la investigación de Science.
En la década de 1980, unos 350 miembros de una tribu aislada murieron por
enfermedades después de entrar en contacto con trabajadores de la petrolera
holandesa Shell, denuncia la antropóloga peruana. “Estamos en el umbral de
grandes extinciones de culturas”, sostiene Francisco Estremadoyro, director de ProPurús,
una organización dedicada a blindar la biodiversidad de las cabeceras amazónicas
en el sudeste …
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Publicado por Alejandro Mon