Florence Baker, la esclava que fue esposa de uno de los más grandes exploradores
![]() |
De Maria Barbara von Sass, esclava, a Florence Baker, mujer del gran explorador Samuel Baker. |
La
vida de la húngara Florence von Sass,
esposa del gran explorador británico SamuelBaker, parece sacada de una novela de aventuras. La hermosa muchacha
contaba diecisiete años cuando estuvo a punto de ser vendida en una subasta de
esclavos en una región de la actual Bulgaria. El destino quiso que un
acaudalado viudo escocés, Samuel Baker, pasara por allí en viaje de placer y
ante la belleza de la joven se decidiera a comprarla, salvándola de un terrible
destino en un harén turco. A partir de este instante, la pareja paseó su amor
por tierras africanas, ignorando el escándalo que su comportamiento provocaría
en la puritana sociedad victoriana.
El
viaje de esta singular pareja en busca del nacimiento del Nilo Blanco fue uno
de los más duros de su tiempo y casi les costó la vida. Los nativos que
encontraban a su paso se quedaban atónitos ante la presencia de Florence, porque nunca antes habían
visto a una mujer blanca.
El
14 de marzo de 1864 divisaron el
lago, que Baker bautizó con el
nombre de Alberto en honor al difunto esposo de la Reina Victoria. A pesar de
su frágil salud, Florence disfrutó de aquel día histórico. Llegó a alcanzar la
orilla ayudada por Samuel y ató una cinta de su pelo a un arbusto como recuerdo
de su estancia. Aún sacaron fuerzas para explorar el lago a bordo de dos
embarcaciones nativas construidas con los troncos de un árbol, y en su travesía
se encontraron con las espectaculares cataratas del Nilo Blanco, que bautizaron
con el nombre de Murchinson en honor al presidente de la Real Sociedad
Geográfica de Londres.
Florence sería conocida como
"La Dama del Nilo", porque
junto a su marido, exploró el poderoso río africano. Samuel Baker fue el primer
explorador que se llevó en sus viajes a la mujer que amaba. En sus libros,
Florence se convirtió en una heroína, inspirando el prototipo de "rubia y
explorador", que Hollywood explotaría hasta la saciedad en películas como Mogambo
…
SIGUE LEYENDO
… más en www.asturiasenred.es
![]() |
Venta de esclavos ... |
Florence
Baker: De esclava a mujer del explorador escocés Samuel Baker
![]() |
Bulgaria- VIDIN |
Hasta
llegar a ser Florence Baker, esta
mujer tuvo que atravesar la jungla de otra vida donde todo estaba cifrado en el
más riguroso desastre.
Estrenó
el mundo en 1841, en un pueblo de Transilvania y en el centro de una familia de
origen alemán. Le asestaron por nombre el de Maria Barbara von Sass. La infancia se esfumó pronto en aquella
párvula que aún perpetraba monerías al calor de la chimenea. Los excesos de la Revolución de 1848 la dejaron huérfana
de casi todo, con la única compañía de un padre que asumió modales de gato
furtivo y junto al que se instaló en el campamento de refugiados de Viden (Bulgaria). Todo en ella era
fuga, sobresalto, escaqueo, susto...
Allí
descubrió que a la crueldad de ver morir a cuchillo a media familia se le
podían sumar algunos accesorios: el hambre, el frío, el desconcierto, el
desprecio de los otros... Maria Barbara von Sass tenía ya incrustado en el
ánimo un desolado alarido, pero aún faltaba algo. Una noche más allá de la
noche.
Cuando
ya se había acostumbrado a vivir en esa charca negra del campo de refugiados,
dominado por tiranías muy salvajes, un grupo de tratantes de esclavos la echó a
un carro tirado por dos percherones, la mantuvo durante un tiempo encerrada
para engordarla a la manera de las ocas y cuando la muchaha ya tenía mejor
contorno procedieron a exhibirla como una pieza de caza mayor en medio de una
penosa mesnada de cautivos. A los 17 años, Maria von Sass era una estrella
entre los esclavos que se ofertaban en los mercados. El turno le llegó en la
plaza de Widdin (Bulgaria), donde se ponía precio a hombres y mujeres ante un
público de corte salvaje que pujaba con entusiasmo.
María,
sometida a todos los estupros posibles, estaba lista para ampliar el repertorio
de algún harén. Pero el azar reventó su destino en el último minuto.
Un
excéntrico millonario escocés, Samuel Baker (explorador, ingeniero,
abolicionista y viudo), cuarentón e hijo de banquero, pegó un tajo a sus
modales de cuello duro, decidió quemar las naves y aceptó la invitación del
maharajá de Duleep Singh para entregarse al oscuro placer de hacer miles de
kilómetros con el propósito de cobrarse unos cuantos jabalíes en las proximidades
del Danubio, antes de llegar a Constantinopla.
Por un
golpe de suerte remendadora el día de la subasta Samuel estaba allí. Huroneó en
aquella plaza de Widdin espantado ante el chamarileo infame. Y cuando dos
buhoneros auparon a la joven Maria hasta un plinto hecho de cajas de verdura le
saltó el muelle de la rabadilla. Una muchacha rubia. Un cuerpo llagado. Unos
ojos color de miedo. Baker zanjó la venta en siete libras esterlinas, el precio
de un saco de plumas de avestruz. Liberó a aquel ser atribulado. Comenzó a
poner suavemente los cimientos para restituirle la dignidad. Le hizo asumir con
dulzura que ya no habría más derrotas y jamás se volvieron a separar.
Maria se convirtió en Florence. Y su apellido, Von Sass, quedó atrás en favor de Baker.
Florence Baker. Aprendieron a convivir. Aprendieron a
quererse. Samuel quería viajar con ella por el mundo. Y ella quería comprobar
lo que era el mundo. África se convirtió en su destino y establecieron una ruta
de exploración por varios países, empujados por la ansiedad iniciática de
descubrir las fuentes del Nilo, obsesión de buena parte de los aventureros de
la Inglaterra colonial y victoriana. …
SIGUE LEYENDO … más
en www.asturiasenred.es
SIGUE LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Esclavitud
![]() |
El mercado de esclavos, de Jean-Léon Gérôme (c. 1885) |
La esclavitud, como institución
jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de
otra (el amo); es una forma particular de relaciones de
producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas en la evolución de la historia económica.
.
La
esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente
en todas las civilizaciones.
Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano
de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad
también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos
conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud
por deudas1 o apremio individual.
El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba
fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo
que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición
del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III,
la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la
esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social más o menos
marginal, según las zonas, durante toda la Edad Mediay toda la Edad Moderna, renovándose su utilización
masiva durante la colonización
de América. El movimiento
antiesclavista se
desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de
la esclavitud en la mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes
resistencias (como la Guerra de Secesión en Estados Unidos).
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y
de su Abolición se
celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Los tratados internacionales
contemporáneos (Convención
sobre la Esclavitud, 1926) recogen la prohibición de la esclavitud,
que se considera como un crimen contra la
humanidad. No obstante, sigue existiendo arraigada culturalmente en
determinados países (India, Sudán,Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo
ciertas condiciones excepcionales, como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos de prostituciónen todo el mundo….
![]() |
La abolición de la esclavitud en Cuba |
Publicado por Alejandro Mon