Hunosa destina 463.000 metros
en Langreo y San Martín a suelo industrial
![]() |
¿Es LEGAL esta diversificación de actividades, nuevos nichos de negocio, de la empresa pública HUNOSA cuyo objeto social primigenio era la mineria pura? Que HUNOSA publique su escritura de constitución y sus Estatutos...cuando se creó por el Decreto 486/1967, de 9 de marzo de 1967 . No podemos mantener empresas públicas innecesarias e ineficientes para que sus gestores, clientelares por supuesto, cobren sueldos millonarios a costa de los contribuyentes ... Que esos gestores, tan emprendedores, abran empresas nuevas con sus dineros ... no conel dinero del contribuyente. HUNOSA y sus filiales deben CERRAR y serliquidadas de inmediato. |
Hunosa tiene disponibles cerca de 100.000
metros cuadrados de suelo industrial en la comarca para el asentamiento de
empresas. A esta superficie, que es de 97.429 metros, se unen otros 344.537
metros cuadrados en ocho localizaciones en los concejos de Langreo y San Martín
del Rey Aurelio que son susceptibles de ser desarrollados y 21.417 metros
cuadrados que se encuentran en tramitación administrativa para su urbanización.
En total, son 463.383 metros cuadrados en los que se podría generar actividad
económica.
El suelo industrial
ya urbanizado se concentra en Langreo, en concreto en los polígonos de El
Cadavíu y de Modesta, que permanecen vacíos. La hullera también dispone de una
parcela en el área industrial de La Florida (San Martín), que tiene una
superficie de 1.565 metros cuadrados. Hunosa ha rebajado el precio del suelo en
estas áreas de forma que el metro cuadrado oscilará entre los 40 y 70 euros,
dependiendo de las condiciones de cada parcela.
El área empresarial
de El Cadavíu fue el primer polígono que desarrolló Hunosa en el marco de su
Plan Territorial. Las obras, que generaron 26.154 metros cuadrados de
superficie destinadas a empresas, tuvieron un coste de 1,6 millones de euros.
Los trabajos de urbanización terminaron en el año 2011. Ninguna empresa se ha
asentado en el polígono, que está próximo a la estación de la que parte el tren
minero, desde entonces y se han cumplido cuatro años.
El parque empresarial
de Modesta tampoco tiene actividad. Las obras de urbanización concluyeron en
noviembre de 2013 y el polígono permanece vallado y sin ninguna empresa en su
interior en los 69.710 metros cuadrados disponibles en los terrenos recuperados
del antiguo complejo minero de Sama. Hunosa tiene que abordar aún la
rehabilitación de los edificios protegidos del interior del área industrial.
Esta actuación quedó aparcada y ahora ha sido reclamada por el gobierno local
langreano, integrado por IU y Somos. La empresa estatal había consignado
130.000 euros para ejecutar la recuperación del castillete y los dos edificios
protegidos del área empresarial de Modesta. Las obras de la primera fase
arrancaron en marzo de 2012 con un presupuesto de 5,7 millones de euros.
Previamente se había ejecutado un plan de derribo.
Dentro del suelo
industrial en desarrollo, Hunosa incluye Mosquitera, en Langreo. Y como
espacios que son susceptibles de convertirse en áreas empresariales figuran en
Langreo, Samuño, con 9.951 metros cuadrados; Camellera, con 12.550 metros
cuadrados; Candín I, con 29.172 metros cuadrados, y Candín II, con 78.433
metros cuadrados, y María Luisa (que está aún en funcionamiento aunque con el
cierre programado para el próximo año), que tiene 52.786 metros cuadrados. Dos
explotaciones mineras de San Martín del Rey Aurelio están incluidas en este
bloque. Se trata de Cerezal, que tiene 37.288 metros cuadrados, y Sotón, con
84.619 metros.
Éste último pozo, en
el que se dejó de sacar carbón el pasado año aunque funciona como pozo auxiliar
de María Luisa, recibe a turistas desde el pasado mes de junio. Pero los planes
de Hunosa para las instalaciones incluyen el desarrollo de un área empresarial
y de equipamientos además de dedicar las edificaciones situadas a la entrada
del recinto a naves nido para emprendedores. Sotón se convertirá en la sede
administrativa de la Hunosa Verde, la división medioambiental de la hullera, y
mantendrá un tercio de sus 90.000 metros cuadrados de superficie como zona de
interés cultural. Hunosa ha plasmado este diseño de reordenación en un plan
especial de protección (PEP) que tramita ante el Ayuntamiento.
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Publicado por Alejandro Mon