
Francisco Álvarez-Cascos

Secretarios Generales del PP
Bárcenas asegura que Cascos le cedió la llave de la caja B del PP y le ordenó guardar dinero negro

Francisco Álvarez-Cascos
![]() |
Secretarios Generales del PP |
Bárcenas asegura que Cascos le cedió la llave de la caja B del PP y le ordenó guardar dinero negro
![]() |
Corrupción sistémica en las finanzas del PP |
Tanto el juez Pablo Ruz como el fiscal
anticorrupción Antonio Romeral dan por hecho en sus autos y escritos de
acusación que el Partido Popular manejó una “contabilidad paralela” o caja B al
menos entre 1990 y 2008. No fue solo durante esos años, con Luis Bárcenas y
Álvaro Lapuerta como tesoreros.eldiario.es ha tenido acceso en exclusiva a una
esclarecedora documentación en la que se demuestra que el manejo de dinero
negro en el partido que hoy gobierna España existe en la derecha española desde
mucho antes: desde los últimos años de Alianza Popular (AP) y la fundación del
PP.
eldiario.es ha tenido acceso a una copiosa
documentación que Rosendo Naseiro ha ocultado durante un cuarto de siglo.
Naseiro fue el primer tesorero del PP –entre marzo de 1989 y abril de 1990–, y
también el protagonista de uno de los grandes escándalos de corrupción en
España de la época.
En
la documentación que guardaba Naseiro se da detalle y se aportan las pruebas
sobre la existencia de una cuenta corriente opaca en el Banco de Fomento a
nombre de Acciones y Programas del Partido Unificado de Alianza Popular (PUAP).
La cuenta permaneció operativa entre el 12 de marzo de 1987 y el 7 de diciembre
de 1988, coincidiendo casi exactamente con los cerca de dos años en los que el
presidente del partido conservador fue Antonio Hernández Mancha.
Junto a la advertencia de “Confidencial”, en
la primera de las 53 páginas del documento conservado por Naseiro puede leerse
que contiene el “Movimiento de la cuenta corriente que no aparece reflejada en
nuestra contabilidad” y la “Documentación que se ha solicitado a la entidad en
la que está abierta la cuenta corriente”.
La cuenta corriente fue abierta el 12 de
marzo de 1987 con el número 0014 51 500 05632-2 en la sucursal de la calle
Recoletos 22 de Madrid del desaparecido Banco de Fomento SA. En ese año, en
junio, se celebraron elecciones municipales y europeas. Quien solicitó la
apertura fue Arturo García-Tizón López, secretario general de Alianza Popular
durante la presidencia de Hernández Mancha –hoy es presidente de la Diputación
de Toledo–. Y en ella dio poderes al gerente de entonces: Juan Ávila
González.
Durante los 21 meses que la cuenta permaneció
operativa se realizaron al menos 64 operaciones, según las copias de los extractos
y fotocopias de cheques que conservó Rosendo Naseiro. De estas operaciones, 13
fueron ingresos por un importe de 140 millones de pesetas; 51 fueron pagos por
una cuantía de 64 millones de pesetas.
De los 140 millones de pesetas ingresados, la
mitad, 70,2 millones de pesetas, fueron entregados al banco en “billetes y
metálico”, según se desprende de las copias de los extractos. Otros 18 millones
de pesetas se consiguieron por “cancelación de pagarés” y 27,2 millones de
pesetas más por “cesión de pagarés del Tesoro”. El resto de los ingresos tiene
procedencias diversas: desde entregas de la sucursal del Banco de Fomento en
Toledo hasta una cantidad, también en efectivo, de 12.470 francos franceses. En
ningún papel se hace constar la identidad de quien hace el ingreso.
Los pagos documentados se realizaron todos
mediante 51 cheques, de los que únicamente siete son nominativos. Los 44
restantes son “al portador”. Entre estos cheques “al portador” hay uno de 15
millones de pesetas, y otros de 8,1 millones de pesetas, 7 millones de pesetas,
4,1 millones de pesetas, etc., cantidades todas ellas extraordinariamente
elevadas para la época y para ser entregadas a cambio de un título que oculta
la identidad del destinatario.
El secretario general de Alianza Popular y
solicitante de la cuenta, Arturo García-Tizón, firmó 39 de los 51 cheques. Los
restantes llevaban la rúbrica autorizada de Juan Ávila González, entonces
gerente de AP.
La documentación a la que ha tenido acceso eldiario.es sobre la cuenta opaca de AP en el
Banco de Fomento probablemente está incompleta: hay una diferencia entre los
ingresos –140 millones de pesetas– y los gastos –64 millones–. La gran mayoría
de los cheques siguen una numeración correlativa, pero faltan 27 cheques cuyo
total presumiblemente suman 76 millones pero de los que eldiario.esdesconoce por ahora el
detalle.
Lo cierto es que en el último cheque 'al
portador' de la serie que se firma el 7 de diciembre de 1988, el mismo día en
que se clausura la cuenta, la cantidad que se retira es únicamente de 8.108.115
pesetas. Es lo que entonces quedaba en la cuenta opaca de AP. Esa misma
cantidad coincide con la primera cifra que aparece en
los papeles de Bárcenas en su primer apunte, donde se registra un ingreso de
ocho millones de pesetas aportados por R. N., las iniciales de Rosendo Naseiro.
Tras la breve presidencia de Antonio
Hernández Mancha, Manuel Fraga volvió a liderar la derecha española, que dejó
de ser AP para refundarse como Partido Popular en un congreso celebrado el 20
de enero de 1989. Con la vuelta de Fraga, Rosendo Naseiro fue nombrado tesorero
de la formación y uno de los primeros encargos que recibió fue el de auditar
las cuentas de la anterior dirección: averiguar qué había pasado en esa cuenta
opaca del Banco de Fomento que no aparecía en la contabilidad oficial.
Como Naseiro era nuevo en el cargo y no tenía
firma autorizada, Begoña Urquijo, vicepresidenta del partido, fue la encargada
de solicitar los movimientos al Banco de Fomento. La carta de petición fue
escrita el 3 de marzo de 1989 y en ella se exigían fotocopias “del poder que se
entregó para la apertura” de la cuenta corriente 5632-2, de las “cartulinas de
firmas autorizadas”, de los “comprobantes de ingresos”, de los “talones
emitidos” y de los “extractos desde la apertura a la cancelación”.
Pocos días después, el 14 de marzo de 1989,
el departamento de 'inspección del Banco de Fomento' envió esta documentación.
Rosendo Naseiro fotocopió estos documentos; la copia a la que ahora ha tenido
acceso eldiario.es.
Durante los 13 meses que Naseiro permaneció
en la tesorería del PP, no perdió oportunidad de guardar todo documento de
valor que cayó en sus manos.eldiario.es ha tenido acceso en exclusiva a esa
documentación, que publicará al detalle en los próximos días. …
Ruz acredita 18 años de caja b
del PP
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz dio este lunes por
concluida la investigación sobre los papeles de Bárcenas y considera acreditado
que el Partido Popular dispuso de una caja b (una contabilidad
opaca) entre 1990 y 2008 con
la que sufrago campañas electorales, sobresueldos a dirigentes y las reformas
de sus locales, entre ellas la de la emblemática sede central de la calle
Génova, 13, en Madrid. En un auto de 190 páginas, el magistrado considera que
existen “sólidos y fundados indicios” de que el partido del Gobierno se sirvió
durante esos 18 años y de forma “sistemática” de “diversas fuentes de
financiación ajenas al circuito económico legal”.
Tras dos años de investigación en los que ha
tenido que enfrentarse a las resistencias tanto del PP como de organismos públicos
controlados por este partido, como la Agencia Tributaria, el juez concluye que
los fondos opacos del PP fluyeron “al margen de la contabilidad remitida al
Tribunal de Cuentas y sin la correspondiente declaración ante la Hacienda
Pública”. En su resolución, Ruz propone juzgar a seis personas: los
extesoreros populares Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta, que controlaban la caja
b; el exgerente Cristóbal Páez, y dos responsables y una empleada de Unifica,
el estudio de arquitectura que realizó la reforma de Génova 13, abonada con
1,55 millones de euros en dinero negro, según los cálculos del magistrado.
Las
pesquisas se iniciaron en febrero de 2013, después de que EL PAÍS
publicara los 14 folios que constituyen la contabilidad secreta del extesorero
Luis Bárcenas. En esos documentos el antiguo responsable
de las finanzas del PP consignó supuestamente ingresos en dinero negro por
valor de casi ocho millones de euros procedentes de empresarios, en su mayoría
del sector de la obra pública. El dinero se destinó a cubrir gastos de
naturaleza variada. El juez, no obstante, archiva la causa abierta contra los 22 empresarios
pagadores, al entender que no hay indicios para
establecer correspondencia entre los pagos ilegales al PP y las adjudicaciones
de contratos públicos, base para imputar un delito de cohecho.
Después de negar durante meses la existencia
de una caja b, los líderes del PP optaron por atribuir toda la
responsabilidad sobre los supuestos fondos opacos a su extesorero Bárcenas,
quien tras ingresar en prisión en junio de 2013 confesó ante el juez
la veracidad de sus manuscritos. Ruz, sin embargo, rechaza la tesis de la
cúpula del PP, y a lo largo de su resolución dedica varios pasajes a atribuir
el sistema de donativos en negro inequivocamente al partido liderado por Mariano
Rajoy. A lo largo del auto abundan las expresiones
siguientes: “La doble estructura contable creada por el PP”, “un sistema de financiación
de la formación política”, o simplemente “los fondos de la caja b del PP”. A Bárcenas
—gerente
desde 1990 a 2008, cuando se convirtió en tesorero— y a su antecesor Lapuerta,
el
juez les atribuye la mera “llevanza” de la “contabilidad paralela del PP”.
Ruz, cuyo paso por la Audiencia
Nacional toca a su fin después
de que el Poder Judicial sacara a concurso el pasado diciembre la plaza que
ocupa, disecciona la caja b aplicando los criterios básicos de contabilidad. En
el apartado de las entradas detalla las aportaciones de los empresarios, entre
los que destacan nombres como Juan Miguel Villar Mir (OHL), que, según
la contabilidad de Bárcenas, entregó
un total de 530.000 euros entre 2004 y 2008, o Luis del Rivero (Sacyr),
que donó supuestamente 480.000. Los principales pagadores, según los papeles de
Bárcenas, fueron los constructores andaluces José Luis Sánchez Domínguez
(Sando, 1,25 millones) y Manuel Contreras (Azvi, 858.000 euros). …
"Cascos está en el origen
mismo de la contabilidad B del PP, está documentado"
Una trama de supuesta
corrupción en la financiación del PP que se remonta a finales de los años 80 y
afecta a las más altas esferas del país, presiones a jueces, sumarios
sobreseídos, pagos en negro, cobro de comisiones y relaciones personales
basadas en el interés común que se desmoronan.
Ernesto Ekaizer dibuja en "Queríamos tanto a Luis" (Editorial Planeta) un panorama demoledor de la clase dirigente conservadora española, en torno a la figura del extesorero del PP Luis Bárcenas y con Mariano Rajoy como uno de sus principales protagonistas. Segundo libro del periodista argentino afincado en Madrid sobre el caso de la contabilidad B del PP, Ekaizer se decidió a hacer este nuevo relato "porque ya ha terminado la instrucción de la causa principal, la Gürtel 1999-2005, y los papeles de Bárcenas". Quedan, no obstante, importantes piezas por investigar, "como el caso AENA, que afecta directamente a Francisco Álvarez-Cascos, y que está siendo instruido por el juez De la Mata y la trama de la Comunidad de Madrid".
Ernesto Ekaizer dibuja en "Queríamos tanto a Luis" (Editorial Planeta) un panorama demoledor de la clase dirigente conservadora española, en torno a la figura del extesorero del PP Luis Bárcenas y con Mariano Rajoy como uno de sus principales protagonistas. Segundo libro del periodista argentino afincado en Madrid sobre el caso de la contabilidad B del PP, Ekaizer se decidió a hacer este nuevo relato "porque ya ha terminado la instrucción de la causa principal, la Gürtel 1999-2005, y los papeles de Bárcenas". Quedan, no obstante, importantes piezas por investigar, "como el caso AENA, que afecta directamente a Francisco Álvarez-Cascos, y que está siendo instruido por el juez De la Mata y la trama de la Comunidad de Madrid".
En la conversación,
Ekaizer dispara nombres y fechas como una metralleta (no en vano, su libro
contiene un índice onomástico, de personas citadas, que ocupa cinco páginas de
letra prieta), y entre ellos sale a relucir el del expresidente asturiano y
exvicepresidente del Gobierno Francisco Álvarez-Cascos, al que sitúa en el
origen mismo de la trama. "No lo digo yo, lo dicen los documentos.
Álvarez-Cascos llega a la secretaría general en el congreso de
refundación", celebrado en 1989 y donde cambian las siglas, de AP a PP.
"En ese mismo congreso, se nombra a Rosendo Naseiro tesorero.
El tándem Álvarez-Cascos-Naseiro es fundamental, Bárcenas ha aportado documentos que prueban que funcionó perfectamente hasta 1990, cuando el proceso judicial sobre Naseiro le fuerza a dimitir. Desde ese momento, y hasta 1993, Cascos asume las dos responsabilidades, secretario y tesorero. Si al principio lo que hacía era buscar donativos y entregárselos a Naseiro, después lo hace todo él, captar el dinero y repartirlo, en colaboración con Luis Bárcenas, que entonces es gerente.
Cuando Bárcenas dice que los pagos eran conocidos y ordenados por el presidente del partido y el secretario general, está diciendo una verdad como la copa de un pino", sostiene Ekaizer, que considera que el relato realizado por Bárcenas ante el juez Ruz "es completamente consistente" con los papeles de la contabilidad B. ….
![]() |
¡¡¡Sr. Cascos: ...VÁYASE!!! |
El tándem Álvarez-Cascos-Naseiro es fundamental, Bárcenas ha aportado documentos que prueban que funcionó perfectamente hasta 1990, cuando el proceso judicial sobre Naseiro le fuerza a dimitir. Desde ese momento, y hasta 1993, Cascos asume las dos responsabilidades, secretario y tesorero. Si al principio lo que hacía era buscar donativos y entregárselos a Naseiro, después lo hace todo él, captar el dinero y repartirlo, en colaboración con Luis Bárcenas, que entonces es gerente.
Cuando Bárcenas dice que los pagos eran conocidos y ordenados por el presidente del partido y el secretario general, está diciendo una verdad como la copa de un pino", sostiene Ekaizer, que considera que el relato realizado por Bárcenas ante el juez Ruz "es completamente consistente" con los papeles de la contabilidad B. ….
Publicado por Alejandro Mon