El decálogo de la ‘ley Wert’![]() |
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. |
A la
séptima reforma educativa de la democracia, la Ley Orgánica para la Mejora de
la Calidad Educativa (LOMCE) la llaman ‘ley Wert’, en
honor, o más bien demérito, de su impulsor, y también ‘la breve’, porque casi toda
la oposición (salvo UPN, Foro Asturias y UPyD) ha asegurado por escrito que, en
cuanto se lo permita el equilibrio parlamentario, será derogada. La aprobó el
jueves el Congreso de los Diputados, sorteadas las 11 enmiendas a la totalidad
y desestimadas las más de 700 parciales –ha incluido sólo 42 de los popularesy algunas
de otros grupos, la mayoría de UPyD–, sólo con el voto favorable del
PP. Ni siquiera sus aliados tradicionales –UPN y Foro Asturias-
votaron a favor, y el 24 una huelga de padres, profesores y alumnos le hará
frente en la calle. La LOMCE está pendiente aún de su paso por el
Senado, donde aún se puede incluir alguna enmienda, en cuyo caso volvería al
Congreso. El Gobierno, en cualquier caso, pretende que se apruebe antes de fin
de año y que se ponga en marcha para el próximo curso.
Castellano, lengua vehicular
El
castellano es lengua vehicular
en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo
son también en las respectivas comunidades autónomas”, reza el texto salido del
Congreso. En aquellas comunidades en las que la enseñanza del castellano como
vehicular no integre una “oferta docente razonable” en centros públicos y
concertados, el Ministerio asumirá la escolarización de los alumnos que lo
soliciten en centros privados, aunque luego repercutirá el gasto a la
administración autonómica.
Ni Alemania, ni el Reino Unido, ni Estados Unidos, ni Suecia, ni Finlandia, ni Italia ... etc, ningín país civilizado posterga su idioma nacional por demandas nacionalistas: sólo el Reino de España. Pero el daño que esos falsos políticos hacen a esos niños impidiéndoles aprender el ESPAÑOL, hablado por más de 500 millones de seres humanos, es INCALCULABLE. Sólo un descerebrado hace cosa igual: SON UNOS DESCEREBRADOS. ... y que éso lo tolere el PP?Es inadmisible. El PP ha cavado su fosa.
Estas son sus líneas maestras:
1. Centros, padres, profesores,
Consejo Escolar y director. El
nuevo texto añade un párrafo al artículo 1 de la LOE, especificando que uno de
los principios que inspiran el sistema educativo español es el “reconocimiento
del papel que corresponde a los padres y tutores legales como primeros
responsables de la educación de sus hijos” y su derecho “a elegir el tipo de
educación y el centro para sus hijos”. También ahonda en la autonomía de los
centros, que tendrán “la capacidad de identificar cuáles son sus fortalezas y
necesidades de su entorno, para así poder tomar decisiones” sobre su oferta
pedagógica. En cuanto al Consejo Escolar, formado por miembros de toda la
comunidad –padres, alumnos, profesores– pierde funciones, como aprobar la
programación general del centro o el despido de profesores en la concertada. Los
directores, por su parte, ven reforzado su papel y serán reelegidos en función
de una evaluación de su trabajo en la que entrarán los resultados de sus
alumnos en las ‘reválidas’. 2.
La autoridad del profesorado. Los
profesores y directivos de los centros se consideran “autoridad pública”, y los
hechos que constaten para adoptar medidas correctoras tendrán “valor
probatorio”. 3. Tres tipos de asignaturas. En Educación Primaria, ESO y
Bachillerato, se dividen en troncales, específicas y de libre configuración
autonómica. En las primeras (Lengua, Matemáticas, Geografía e Historia…), el
Gobierno determinará contenidos, criterios evaluativos y horario mínimo; en las
específicas, los criterios evaluativos. Las de libre configuración autonómica,
además de las clases en la lengua cooficial, serán especificadas por las
comunidades en cuanto a contenidos y horarios. …
Las
incertidumbres por la Ley Wert marcan el inicio del curso
La Ley Wert vuelve a cargar en este curso de novedades el ya de por sí
proceloso retorno a las aulas. El año pasado lo notaron los alumnos más
pequeños, con el regreso de las antiguas Sociales y Naturales y, sobre todo,
los cinco mil estudiantes vallisoletanos de tercero de Primaria que se
enfrentaron a la primera reválida, con la que tuvieron que demostrar que habían
adquirido los conocimientos mínimos necesarios para afrontar la recta final de
la etapa. «Un 6% no tenía los niveles de competencia adecuados», según dijo
después la Consejería de Educación.
La segunda fase de implantación de la Ley Orgánica para la Mejora de la
Calidad Educativa (Lomce) arranca esta semana en Valladolid, con el inicio de
un curso escolar, el 2015-2016, que también estará marcado por las sorpresas e
incertidumbres que habitualmente genera entre padres, alumnos, docentes y
centros en general.
Cerca de 84.000 estudiantes
vallisoletanos comenzarán a desfilar por las aulas a lo largo de este mes
La norma –octava ley
educativa desde el año 1970– afectará a gran parte de los84.000
escolares vallisoletanos (361.000 en Castilla y León) que a lo largo
de este mes y de forma escalonada comenzarán a desfilar por las aulas. Se
aplicará por vez primera en primero y tercero de Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) y en primero de Bachillerato y terminará de implantarse en
Primaria (se sumarán segundo, cuarto y sexto). Habrá nuevas asignaturas, se
eliminarán otras (Educación para la Ciudadanía, por ejemplo) y se producirán
más cambios en los libros de texto –algunos de los cuales todavía no están
disponibles en las editoriales, pese a que los primeros alumnos, los más
pequeños, se incorporarán a las aulas el miércoles, día 10–. La carrera de los
padres será, pues, más a contrarreloj que nunca.
Debido a todo esto, «el
programa del banco de libros Releo –implantado en 22 de centros públicos de Valladolid–
está teniendo dificultades. Nosotros creemos que es más eficaz, a la larga
también económicamente, entregar todos los libros a los centros educativos para
que roten, porque la inversión puede ser de 20 millones de euros de una tacada,
pero con ella se garantiza la gratuidad durante cuatro años», explica el
portavoz del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza, Stecyl, Pedro
Escolar, quien recuerda que en los momentos de bonanza recibían
subvenciones en torno al 80% de los alumnos de la provincia de Valladolid.
También es cierto que el citado programa (para el que este curso se ha
duplicado el presupuesto) ha propiciado una disminución del número de
solicitudes. En total, 14.402 alumnos de Valladolid recibieron en marzo por
este concepto subvenciones que oscilaron entre los 50 y los 100 euros. …
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
El caos de la 'Ley Wert'
![]() |
El caos de la 'Ley Wert' afecta a los libros de texto |
El curso que comienza
en dos meses va a ser un caos. Dependiendo del territorio en que estudie un
alumno, aprenderá con una ley educativa o con otra. Una decena de autonomías ha
desvelado ya sus planes para no aplicar la Ley
Wert en la ESO y Bachillerato.
Son Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía,Canarias, Cantabria, Navarra, el País Vasco y Cataluña.
Éstas
son las autonomías que forman el frente antiLomce, al que también pertenecen el Gobierno
en funciones de Asturias y
laComunidad Valenciana.
Estas dos regiones se oponen a la reforma educativa, pero aún no han concretado
qué harán, mientras que las otras han hecho explícito su propósito de destejer
lo tejido en los últimos cuatro años por José Ignacio Wert.
Frente
a este grupo se han quedado en minoría las populares Galicia,Castilla y León, Murcia, Madrid y La Rioja, que defienden la reforma educativa, aunque no
todas con el mismo entusiasmo. En elGobierno castellanoleonés,
por ejemplo, dicen que la ley hay que cumplirla, pero añaden que "no hay
una decisión tomada" sobre cómo lo harán.La norma que
se puso en marcha en 2014/2015 en los cursos impares de Primaria tendría que estrenarse el próximo mes
de septiembre en los cursos pares de esta etapa (de seis a 12 años) y en los
cursos impares de la ESO (de 12 a 16 años) y de Bachillerato(de
16 a 18 años), pero ni los profesores ni las familias saben
muy bien qué tienen que hacer.
Fuentes
del Gobierno y del PP expresan su
"preocupación" por esta situación. La Confederación Española de
Organizaciones Empresariales (CEOE) se manifestó ayer en el
mismo sentido, mientras que las editoriales de libros de texto han amenazado
con acudir a la Alta
Inspección e
interponer acciones legales contra las comunidades rebeldes.
El
problema es que no está claro que esta insumisión a la Ley Wertsea ilegal,
porque la norma con el nombre del polémico ex ministro da bastante margen de
actuación a las autonomías. Les permite, por ejemplo, poner las asignaturas que
quieran o rebajar dentro de un límite la carga horaria de determinadas
materias. En el País Vasco se ha estado todo este curso
impartiendo Conocimiento
del Medio, una asignatura que quitó la Lomce, sin que la Alta
Inspección haya actuado contra esta comunidad. Y Andalucía también ha resucitadoEducación
para Ciudadanía dentro
del bloque de materias de libre configuración autonómica mientras el Ministerio
se encogía de hombros. A eso se aferran ahora algunas comunidades: advierten de
que van a cambiar los currículos, pero en el marco de sus
"competencias" y cumpliendo los "mínimos" de la Lomce: …
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Un comienzo de curso que ejemplifica el
descontrol del modelo educativo
EL INICIO del curso escolar 2015/2016 es el mejor ejemplo
de la imperiosa necesidad que tiene España de reformar su modelo educativo.
Conviene recordar que se implanta la enésima reforma de la educación
obligatoria en la democracia y no está presente el ministro que la diseñó. Pero
lo verdaderamente inaceptable es que la Ley Wert, la Lomce, que se pone en marcha estos días en Secundaria
nace muerta. El sucesor de Wert, Íñigo Méndez de Vigo, ya ha
anunciado que aspectos clave de la nueva ley –como la enseñanza del castellano
en todas las autonomías o las controvertidas reválidas– necesitan ser
consensuados con otros grupos políticos, por lo que en caso de victoria del PP,
muchos preceptos serán papel mojado. Si, por el contrario, hay un cambio de
partido en el Ejecutivo tras las elecciones de diciembre, ni que decir tiene
que la Lomce habrá pasado a la historia casi sin aplicarse.
Con este panorama es
fácil concluir que será muy difícil avanzar en las clasificaciones
internacionales y homologarnos de verdad a los países de nuestro entorno hasta
que los partidos se decidan de verdad a sacar la educación del debate político
cortoplacista y se sienten a planificar un modelo a largo plazo coherente con
las necesidades laborales del país. En este curso la realidad parece que supera
a la ficción. No se entiende que la Lomce se implante en cursos que no son
consecutivos –los pares en Primaria y los impares en la ESO– y no se vaya a
desarrollar de forma similar en todas las comunidades autónomas. Andalucía,
Cataluña y el País Vasco no la han puesto en marcha en Secundaria, mientras que
Aragón ha dicho que no va a aplicar la ley. Las reválidas, que el ministro Wert
consideraba un elemento clave en el nuevo sistema, de momento sólo se han
concretado en una, que se hará al finalizar 6º de Primaria, pero no tendrá
consecuencias académicas en el curriculum del alumno. A esto se une también el
eterno pulso entre Religión-Educación
para la Ciudadanía, en el que cada
comunidad autónoma ha hecho de su capa un sayo para aplicar lo que
ideológicamente más le conviene.
Todo este descontrol
llega a los libros de texto, como
publicamos hoy, que cada año suponen un gasto mayor para las familias. Los
libros tienen una vigencia de cuatro años, pero los cambios legislativos la
reducen en la práctica, por lo que es imprescindible el mantenimiento en el
tiempo de las leyes. A la vez, sería fundamental facilitar también una cierta
coherencia: no tiene sentido que en España existan 17 libros de texto del mismo
curso de Matemáticas, uno por autonomía. Los editores calculan que un texto
único en todo el país abarataría el coste de cada volumen un 30%. Es el momento
de exigir altura de miras a los políticos porque el cambio educativo debe ser
una prioridad.
SIGUE LEYENDO … más
en www.asturiasenred.es
El sistema educativo finlandés ... el mejor valorado del mundo ¡¡¡
Para ser profesor en Finlandia hay que obtener una calificación ALTÍSIMA ...¡¡¡ ...Vea y escuche éstos videos.
Publicado por Alejandro Mon