El maestro detrás de Marco Polo

"Para muchos Marco Polo fue un simple mercader veneciano que trajo la pasta a Occidente", denuncia indignado John Fusco. El apasionado creador de la serie homónima -que desde el pasado 20 de octubre Netflix ofrece en España- y "el único cineasta que puede matarte con sus propias manos", en palabras delproductor del drama Patrick Macmanus, quiere demostrar con este drama histórico que la vida de este explorador, cartógrafo, diplomático y cronista de su tiempo va mucho más allá.
Según
cuenta a EL MUNDO en el rodaje de la segunda temporada del drama histórico en
los alrededores de Budapest, Hungría, su fascinación por Oriente comenzó con
los relatos de su padre, un veterano italoamericano de la Guerra de Corea que
le introdujo en el mundo de las artes marciales, su filosofía y su Historia.
"Siguiendo esos estudios es imposible no cruzarse con el nombre de Marco
Polo", afirma el guionista de westerns como Cruce de caminos, Intrépidos forajidos y Océanos
de fuego y cintas de
artes marciales como El
reino prohibido -la
primera película que reunió a Jet
Li y Jackie Chan- y la secuela de Tigre y Dragón,
actualmente en postproducción.
"Me
maravillaba el hecho de que él también fuera un joven italiano fascinado por
China así como el puente más antiguo entre Oriente y Occidente. Con los años,
me sentí intrigado por la falta de información real sobre él", añade Fusco
sobre el legendario explorador. Su interés era tal que, años después y durante
el rodaje deEl reino prohibido en 2007, siguió los pasos de Gengis Kan,
recorriendo Mongolia a caballo con su hijo, momento en el cual decidió contar
la historia de Marco Polo en una serie de televisión.

En 1271
y con sólo 17 años el joven mercader -interpretado por Lorenzo
Richelmy- viaja a China con su padre. Allí permanecerá durante
más de 20 años al servicio del emperador mongol Kublai Kan (Benedict
Wong), nieto del famoso Gengis, en la corte más poderosa y
ostentosa del mundo.
"Me
siento frustrado hablando de Marco
Polo en
Occidente. Incluso en Venecia, cuando estuvimos grabando, fui al portero del
hotel y le pregunté por la casa de Marco Polo y me respondió: 'Tienes que
entender que nadie sabe si Marco Polo realmente existió o si es una
leyenda'", explica Fusco irritado. "En cambio, cuando viajas a China
o a Mongolia la gente en general sabe mucho sobre él, lo valoran y lo ven como
alguien que llevó información a Occidente. La Ruta de la Seda fue la primera
autopista de información y él el
primer viajero global que contó la belleza de Oriente, que
Kublai Kan no era un bárbaro sino un gobernante tolerante, creador de la
imprenta, el papel moneda y el sistema educativo público", añade Fusco.
Pero es que
entonces, como ahora, cuesta creer las palabras del mercader. Desde su
entrenamiento como guerrero y erudito hasta su descripción del exótico Salón de
los cinco deseos del kan, un templo del placer retratado con todo lujo de
detalles en el drama. "Es una serie muy sexi: si no fuera así sería
inexacta y no sería fiel a la historia de Marco Polo. Sus ojos fueron abiertos
al mundo de la sexualidad china como una forma de arte. Él escribe sobre el
manual de sexo del emperador amarillo, el kamasutra chino.
Era tan cercano al emperador que le dejaron entrar en la cúpula del placer de
Kublai Kan, habló de las 400 concubinas del emperador, del proceso de
selección, de cómo sus cuatro esposas elegían a las mujeres que integrarían su
harén. Era muy sensual y muy sexual, y Marco Polo, un joven cristiano del siglo
XIII, escribió sobre su fascinación", defiende.
Fusco
habla con autoridad sobre el asunto después de haber contrastado las distintas
traducciones de Los
viajes de Marco Polo con
fuentes históricas chinas y persas de la época como los relatos de
Rashid-al-Din así como la épica Historia
secreta de los mongoles. "Durante años se discutió cuánto era
realidad y cuánto era ficción hasta que hace poco los académicos afirmaron que
decía la verdad", cuenta Fusco, que sentencia con una inspiradora
curiosidad.
"Cuando
estaba a punto de morir, su familia y sus amigos le dijeron, 'ésta es tu
oportunidad para retractarte', a lo que Marco Polo respondió airado, 'no he
contado ni la mitad de lo que he visto'. Copié la frase y la colgué en la pared
de la sala de guionistas. No hay duda de que hay elementos de imaginación en su
trabajo, pero es su interpretación de la época", concluye.
Biografia de Marco Polo
(Venecia, actual Italia,
1254-id., 1324)
Explorador y mercader veneciano. Su padre (Nicolás Polo) y su
tío, miembros de una ilustre familia de mercaderes de la próspera República
Veneciana, ambicionaban comerciar con el pueblo tártaro de Oriente.
Ambos
hermanos emprendieron conjuntamente una expedición hacia Oriente en el año
1255; cuando hubo noticias de la llegada de los mercaderes al territorio, el
emperador mongol Kubilai Kan los mandó llamar, dado que la presencia de unos
latinos constituía un hecho extraordinario. Durante catorce años permanecieron
entre los mongoles. De regreso, los Polo actuaron como embajadores del
emperador y visitaron al Papa en su nombre, para transmitirle el deseo de
Kubilai Kan de que éste enviara sabios y sacerdotes a visitar su Imperio.
En el
año 1271 y con la bendición de Gregorio X, los Polo, incluido Marco, que a la
sazón contaba diecisiete años, comenzaron su segundo viaje por tierras
orientales. Atravesaron Israel, Armenia, llegaron a las regiones de la actual
Georgia y luego al golfo Pérsico. Desde allí remontaron hacia el norte,
cruzaron Persia y después se adentraron en las montañas de Asia Central,
siguiendo el itinerario de la ruta de la seda. La travesía del Pamir los
condujo a los dominios del Gran Kan. Tras superar los desiertos que rodean Lob
Nor llegaron a Kancheu, la primera ciudad realmente china, donde establecieron
contacto con una civilización que practicaba una religión casi desconocida para
Occidente, el budismo; permanecieron en el lugar un año, durante el cual se
dedicaron al comercio. …
SIGUE
LEYENDO ... y mucho más en www.asturiasenred.es
El timo de Marco Polo
Desde el siglo XIII la humanidad ha vivido engañada. Todos
creyendo que el primer occidental en llegar a China fue Marco Polo y resulta que es mentira. Hasta el
propio Cristóbal Colón lo creía y llevaba un ejemplar del
libro de viajes del veneciano en sus barcos cuando se fue a descubrir el nuevo
mundo. El archifamoso Marco Polo no fue el primero, pero sí fue el que tuvo la
feliz idea de documentar todos sus viajes,
por lo que su legado ha pasado de generación en generación hasta nuestros días.
1.000 años antes de sus aventuras los romanos ya habían viajado
al país asiático. En el año 166 d.C recorrieron la ruta de la seda y llegaron a China. Eran tiempos del
emperador Marco Aurelio,
e incluso fueron recibidos por su homólogo chino, Han, en Changan, la
capital. Antes incluso de estos primeros encuentros 'oficiales' ambos
imperios ya se conocían. Los romanos por la seda que producían “los seres”,
como se referían a ellos. Por su parte los chinos habían recibido 46 años
antes a acróbatas romanos. Una historia que roza lo surrealista pero registrada en los anales chinos,
principal fuente histórica que ha permitido rescatar a estos mercaderes que
recorrieron medio mundo.
Ahora el latinista Jean-Noël Robert,
especialista en la historia de Roma, cuenta la verdad en De roma a China, la ruta de la seda en la época de los césares (Edición Stella Maris), para el que ha
necesitado más de diez años para buscar las fuentes y poner todo en orden.
Su misión: enseñar al mundo que la creencia sobre Marco Polo es falsa…
SIGUE
LEYENDO ... y mucho más en www.asturiasenred.es
Película “Marco Polo” (film), sus aventuras.
Publicado por Alejandro Mon