1.-El castellano es la lengua española oficial del Estado.
Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2.-Las demás lenguas españolas serán también oficiales en
las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3.-La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de
España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
1.-El castellano es la lengua española oficial del Estado.
Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2.-Las demás lenguas españolas serán también oficiales en
las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3.-La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de
España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
![]() |
San Millán de la Cogolla |
Con el castellano como hilo conductor y como idioma
común a ambos lados del Atlántico, la empresa Riojana P&A Internacional lleva
ya varios años proporcionando a estudiantes Latinoamericanos la oportunidad de
formarse en España y conocer su cultura.
Y es que el fundador y CEO de la compañía, el riojano
Pedro Álvarez, considera que el intercambio entre culturas es clave en el
desarrollo de los individuos: «trabajamos para facilitar la
internacionalización en la educación en el ámbito universitario de Latinoamérica.
Es importante que el alumno salga y conozca otras culturas diferentes a
lo que está habituado, antes de incorporarse a la carrera profesional» ha
señalado. Y la asistencia de Álvarez en los recientes eventos en La Rioja del
Programa «Futuro en Español» organizado por Vocento, supone un paso más de
acercamiento en el trabajo de esta compañía que en 2015 ya cuenta con
delegaciones en cinco países: Perú, Chile, Argentina, Panamá y España.
Pedro Álvarez, como representante en Latinoamérica de
diferentes Universidades Españolas, entre ellas la de La Rioja, mantiene
convenios con organismos y universidades de diferentes países, como Colombia,
Perú y Panamá para la realización en 2016 de eventos formativos y culturales.
Además de lo referente a la formación académica que
siempre está avalada y certificada por Universidades Europeas de primer nivel,
existe una oferta que ha servido a la compañía española para ganar diferentes
concursos a otras universidades europeas: es el denominado Programa
Cultural asociado al de formación.
Es una experiencia personal y vivencial que se
presenta en paralelo a la fase formativa. Acciones que hacen que la estancia en
España sea algo más que formativa. La visita a San Millán de la Cogolla en
La …
SIGUE LEYENDO … más
en www.asturiasenred.es
Aragón, la fabla y la caradura del PSOE
![]() |
Aragón ... quiere volver al feudalismo ... pero irán más allá: volverán a las cavernas de los trogloditas |
Al parecer, el Gobierno de Aragón, presidido por
el socialista Javier Lambán, está decidido a que el aragonés (fabla
aragonesa) se convierta en lengua vehicular para la Educación Primaria e
Infantil. A tal suerte, la Dirección General de Política Lingüística del
Gobierno regional ha encargado a la Universidad de Zaragoza que desarrolle el
programa piloto, para “sensibilizar a la comunidad docente” y comenzar este
mismo curso con lo que han dado en llamar “fase de contextualización”. La
intención, dicen, sería la recuperación de una lengua que está en serio peligro
de desaparecer.
Habida cuenta de los muchos problemas que
preocupan a los aragoneses, podríamos caer en el error de pensar que Javier
Lambán y sus socios de gobierno sencillamente han perdido la cabeza.
Al fin y al
cabo, pretender convertir en idioma propio el aragonés, cuando sólo lo habla el
4% de la población, es un disparate. Lo cual podría llevarnos a la
equivocada conclusión de que, en efecto, en el PSOE han perdido definitivamente
la cabeza. Sin embargo, en política las cosas casi nunca son lo que parecen.
Ya en febrero de 2009, Koichiro Matsuura,
Director General de la UNESCO, utilizando ese lenguaje que le es tan caro a los
burócratas sin fronteras, afirmaba que “la pérdida de los idiomas indígenas va
en detrimento de la biodiversidad, porque las lenguas vehiculan numerosos
conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el universo”. Y tan
pancho se quedó. Es evidente que el señor Matsuura no tenía entonces, ni tiene
ahora, la menor idea de qué conocimientos sobre el universo se han perdido
quienes no hablan la fabla aragonesa. Sin embargo, lo que sí
sabemos en España es que, a pesar de que el 97% de los aragoneses desconocen
ese idioma, Aragón sigue estando en pie. Y su cultura, también.
El problema no es que los Matsuura de este mundo
justifiquen sus cargos y la utilidad de organizaciones como la UNESCO,
con sus vacuos discursos, trasladándonos la sensación de que realmente trabajan
muy duro por un mundo mejor. No, el problema es las oligarquías políticas
locales españolas elevan estas delirantes directivas a mandamientos legales a
la velocidad de la luz. Y no lo hacen, desde luego, para salvar los
conocimientos tradicionales sobre la naturaleza, el universo, la cuarta
dimensión y los mundos paralelos. La fabla aragonesa les trae sin
cuidado. Hay un propósito oculto: crear nuevas barreras con las que
mantener su feudo administrativo a buen recaudo; es decir, al margen de los
forasteros. ¿Y qué mejor para tal fin que oficializar un idioma que no hable ni
dios? …
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
La
“fabla aragonesa ” como lengua
vehicular en Aragón
EL
PERIÓDICO
trae la noticia de esta jerigonza aragonesa que van a hacer ahora lengua
vehicular por decisión de la izquierda socialista y podemita. La izquierda
representa como nadie al pueblo desfavorecido y hay una relación directa entre
hablar jerigonzas y pertenecer al pueblo sin remedio. Una de las formas de
emancipación más directas es hablar lenguas que coticen en el mercado de
valores. Pero también se entiende que personas, y hasta comunidades, sin
ninguna capacidad de cotizar traten de que su rareza concite la misericordia de
la subvención. Yo no soy nadie, pero hablo aragonés, rediez.
EL PERIÓDICO trae la noticia de esta jerigonza aragonesa que van a hacer ahora lengua vehicular por decisión de la izquierda socialista y podemita. La izquierda representa como nadie al
pueblo desfavorecido y hay una relación directa entre hablar jerigonzas y
pertenecer al pueblo sin remedio. Una de las formas de emancipación más
directas es hablar lenguas que coticen en el mercado de valores. Pero también
se entiende que personas, y hasta comunidades, sin ninguna capacidad de cotizar
traten de que su rareza concite la misericordia de la subvención. Yo no soy
nadie, pero hablo aragonés, rediez. …
La protección pública
de las jerigonzas es uno de los asuntos que más vergüenza y perplejidad
causarán a las generaciones futuras. Y la insistencia del hombre en la
protección guarda parentesco con sus instintos básicos, tribales, no por
básicos menos despreciables. Es probable que por influencia de Jonathan Israel
y de esta síntesis suya sobre la Ilustración radical que acaba de publicar Laetoli (Una revolución de la mente) vea visiones y deduzca que la
humanidad está a las puertas de un cambio profundo y sin concesiones como el
que aquel movimiento supuso. Pero lo cierto es que no hay mañana que no abra la
ventana suspirando por un vendaval que se lleve lenguas, religiones y naciones.
Ahora bien, mientras
el viento no deje limpia la mañana no veo razón alguna para que charradas,
lapaos y aragoneses varios no lleven su jerigonza hasta donde les parezca
conveniente. Estaríamos frescos que después de haber sacado de la probeta un
euskera que nadie habló nunca, de haber convertido el valenciano en un idioma o
el catalán en una aduana odiosa, se ironizara ahora con las intenciones
aragonesas. Naturalmente esta jerigonza suya no la habla nadie; pero es que si
la hablara alguien se llamaría castellano, chino o inglés, y no habría caso.
Naturalmente ninguna literatura la respalda, pero eso le pasa a la inmensa
mayoría de las jerigonzas. …
SIGUE
LEYENDO2 … más en www.asturiasenred.es
El aragonés como
lengua de la educación
![]() |
Partido de los Socialistas de Aragón |
El Gobierno de Aragón ha encargado a la Universidad de Zaragoza un programa
piloto para incorporar el aragonés a la enseñanza obligatoria como lengua
vehicular en la Educación Primaria e
Infantil.
El aragonés, que lo conocen unas 54.500
personas (el 4,09%
de la población de Aragón), figurará, al igual que el catalán, como
idioma «propio» de la comunidad en la futura Ley de Lenguas, después de que el
Gobierno del PSOE derogue la vigente, aprobada por el anterior Ejecutivo del
PP. La iniciativa se propone contribuir a la revitalización del aragonés, una
lengua que se encuentra en grave riesgo de desaparecer, según el Consejo de Europa y la Unesco.
El
proyecto, impulsado desde la Dirección
General de Política Lingüística del Gobierno aragonés, se desarrollará en
tres cursos e incluye dos fases. La primera, de contextualización, se llevará a
cabo este curso y en ella se estudiarán los diferentes centros docentes
susceptibles de introducir el proyecto, además de realizarse una labor de
información y sensibilización de la comunidad educativa participante, entre
otras tareas. De forma paralela, se crearán los materiales necesarios para la
implementación en aragonés de la asignatura seleccionada.
En una
segunda fase, en los dos próximos años escolares, se impartirá la materia
seleccionada en aragonés y se utilizarán diferentes mediciones de los
resultados sobre la evolución de las actitudes y la motivación de la comunidad
educativa. El centro docente contará con la ayuda del Grupo de Investigación de
la Universidad de Zaragoza durante todo el proceso de implementación.
La iniciativa tiene sus
partidarios y detractores. Así, la portavoz de Ciudadanos en las Cortes de
Aragón, Susana Gaspar, pidió ayer al presidente del Ejecutivo autonómico,
Javier Lambán, que deje de implantar en la Educación medidas «con corte
sectario» y empiece a invertir en calidad, en innovación, en becas o en la
formación del profesorado.
Se refería
al anuncio de que el currículo escolar aragonés incluirá contenidos
relacionados con la memoria democrática a partir del próximo curso y a la
intención de implantar un programa piloto que incorpore el aragonés a la
enseñanza obligatoria como lengua vehicular en Educación Primaria e Infantil.
Respecto a
la promoción y enseñanza del idioma, Gaspar indicó que la medida puede
responder al «pago»
a la Chunta por el pacto de investidura y de gobierno entre esta
formación y el PSOE. Con sólo dos
diputados, los nacionalistas forman parte del Ejecutivo y, entre otros cargos,
ostentan la nueva Dirección General de Política Lingüística.
La
portavoz de Ciudadanos se preguntó
«cuántos afiliados y simpatizantes» de la Chunta habrá en las aulas el curso que viene
con esta intención de «imponer» el uso de una lengua. …
SIGUE LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
La Chunta quiere que el catalán sea lengua cooficial en el
Ayuntamiento de Zaragoza
Los nacionalistas de Chunta
Aragonesista (CHA) quieren
que el catalán sea, en la práctica,
lengua cooficial en el Ayuntamiento de Zaragoza. Por ejemplo,
estableciendo el derecho de cualquier ciudadano a dirigirse al Consistorio de
la capital aragonesa en catalán, tanto verbalmente como por escrito, en
cualquiera de los procedimientos administrativos que tramite ante los servicios
municipales. Así consta en el programa electoral de CHA al Ayuntamiento de Zaragoza, cuyo
cabeza de lista es Juan Martín.
La
Chunta defiende la tesis de que el catalán es una de las «lenguas
propias» en Aragón, algo que no reconoce la vigente Ley de
Lenguas de esta Comunidad. En ella, las lenguas tradicionales de las comarcas
orientales de Aragón —las que limitan con Cataluña— no se denominan catalán
sino modalidades propias del Aragón Oriental. De esa forma se reconocen
legislativamente las peculiaridades diferenciales de estas hablas.
Sin embargo, CHA —y hasta ahora también el PSOE e IU—
quiere que la Ley de Lenguas se modifique para designar al catalán como «lengua
propia» y promover su cooficialidad en la región junto con el aragonés
—modalidades propias de los valles del Pirineo—. Y hasta tanto eso llegara —o
aunque no se modificara la ley regional— quiere que catalán y aragonés sean, en
la práctica, lenguas cooficiales en el Ayuntamiento de Zaragoza.
Para
ello, aboga por poner en marcha en la capital aragonesa
un «plan de normalización lingüística» para, entre otras cosas, «socializar»
el conocimiento y uso del catalán. También quiere que en el Ayuntamiento los formularios y textos administrativos estén disponibles en
«versiones bilingües»….
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Asturias blinda la
enseñanza del bable en detrimento del francés u otra segunda lengua
![]() |
Genaro Alonso Megido, consejero de Educación (Asturias-España), y Ana González, su predecesora, están obstinados en hacer bablistas a los asturianos: nos quieren devolver a las cavernas de los trogloditas: son unos insensatos: inglés y otros idiomas modernos es lo que necesitamos los asturianos para salir de nuestro ancestral atraso linguístico. |
La Consejería de Educación del Principado de Asturias blindará la enseñanza del bable, la lengua asturiana (o en su defecto de la literatura y cultura asturiana) en detrimento de otro segundo idioma, con el fin de proteger la 'llingua' y neutralizar "los efectos nocivos de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa)", según la Consejería. Un grupo de padres de alumnos consideran que el hecho de que en primaria se obligue a los niños a decantarse por un idioma que ni siquiera es cooficial en la comunidad autónoma parece un contrasentido, mientras que los defensores de la escuela pública estiman correcta la actuación de la Consejería.
Sólo en aquellas comunidades autónomas en las que hay una lengua
cooficial obliga la LOMCE a incluir el estudio de esa lengua en el capítulo de
asignaturas, aunque abre una posibilidad a que los gobiernos
regionales la integren en el apartado de configuración específica autonómica.
Este ha sido el método elegido por la Consejería de Educación asturiana, que
dirige la socialista Ana González,
para tratar de "preservar" el actual statu quo del asturiano, que
podría experimentar un descenso importante en su aprendizaje, en el caso
de que no se le incorpore al desarrollo curricular.
El blindaje no tendrá efecto hasta el próximo curso escolar, aunque el decreto todavía no ha aparecido en el Boletín Oficial del Principado, pero la intención del departamento educativo de la comunidad autónoma es ofrecer la posibilidad de estudiar la lengua asturiana, teniendo como alternativa la cultura y literatura en este idioma a partir de setiembre. El Gobierno regional ha preferido inclinarse por la 'llingua', en vez de un segundo idioma extranjero, con el fin –dice la Consejería– de preservar la identidad regional y que los alumnos de primaria conozcan el territorio y las raíces en las que viven. …
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Publicado por Alejandro Mon