Aquellas romanas seductoras, maternales, excesivas y anónimas
Muy poco se sabe del papel de las mujeres
en el mundo antiguo. Conocemos, por ejemplo, que los egipcios la consideraban un
complemento. Para los griegos, no pasaba de ser una eterna menor de edad. Los
romanos, en cambio, les reconocían cierta importancia, pero solo de puertas
adentro, no en el ámbito civil y político. Relegadas de la vida pública y
recluidas en sus hogares, se sabe muy poco de lo que sentían estas mujeres.
Las únicas pistas informativas proceden del arte, de las esculturas y pinturas con las que adornaban los espacios públicos y privados. La exposición Mujeres de Roma, que hasta el 14 de febrero se puede ver en Caixaforum Madrid ofrece un detallado recorrido a partir de 178 piezas prestadas por Museo del Louvre (47 restauradas expresamente para esta muestra) procedentes de la decoración doméstica que las rodeaba y los objetos que las acompañaban en su vida cotidiana. La exposición viajará después a Zaragoza y Palma de Mallorca.
Las únicas pistas informativas proceden del arte, de las esculturas y pinturas con las que adornaban los espacios públicos y privados. La exposición Mujeres de Roma, que hasta el 14 de febrero se puede ver en Caixaforum Madrid ofrece un detallado recorrido a partir de 178 piezas prestadas por Museo del Louvre (47 restauradas expresamente para esta muestra) procedentes de la decoración doméstica que las rodeaba y los objetos que las acompañaban en su vida cotidiana. La exposición viajará después a Zaragoza y Palma de Mallorca.
![]() |
Venus |
El retrato que propone la exposición es el de una mujer que, a
la vez, era objeto de amor y temor, de deseo y de desprecio. Para su entorno
masculino eran menores de edad, seductoras, maternales y excesivas.
Daniel Roger, conservador jefe del
departamento de antigüedades griegas, romanas y etruscas del Louvre, comisario
de la exposición junto a Aurélie Piriou, sitúa la exposición entre el siglo I
antes de Cristo y el I después de Cristo, un período en el que las artes
plásticas alcanzan una importancia extraordinaria en Roma y cuyos restos
arqueológicos contienen una información de primer orden.
![]() |
El nacimiento de Venus, Alexandre Cabanel (1863) |
Es un
tiempo, puntualiza Daniel Roger, "en el que se produce un cierto cambio de
mentalidad que genera una contradicción entre una imagen tradicional de tipo
aristocrático y la realidad de una sociedad en la que empieza a emanciparse y
en la que sus logros le permiten superar el rol ancestral asignado. El estatuto
de cierto privilegio de la mujer en Roma se traduce en distintas
representaciones bajo el prisma de la mitología, la religión y la fuerza
materna, así como de la alegoría de la seducción y el exceso". …
SIGUE
LEYENDO ... y mucho más en www.asturiasenred.es
![]() |
estatua de hermafrodita |
DIVINOS “MUJERES DE ROMA” FLOREROS

Las tres Gracias o Cárites

Las tres Gracias o Cárites
Seductoras, maternales o excesivas. La mujer en la Roma del imperio tenía un rol muy limitado en cuanto a la vida pública se refiere. Sometida a la autoridad del padre primero y del esposo después, podía únicamente ejercer su influencia social a través de éste. Pero en la vida íntima, como madres y esposas, su papel fue destacado superando en importancia a las féminas de otras civilizaciones antiguas. El arte que ha llegado a nuestros días da claras muestras de ello.
Esta es
la conclusión fundamental que se desprende de la exposición Mujeres
de Roma, que CaixaForum Madrid acoge
en virtud del acuerdo de colaboración firmado entre la Obra Social de la Caixa
y el Louvre de París.
Ayer se
presentó una muestra formada por 178 piezas procedentes de los fondos del museo
francés, algunas de las cuales (47) se exponen por primera vez tras haber sido
sometidas a un proceso de restauración. Es el caso de los 30 relieves de
terracota conocidos como las «placas campana» que, según Elisa Durán, directora
general adjunta de la Fundación laCaixa, son la «joya de la corona de esta exposición, junto a los frescos rescatados
de las ruinas de Pompeya».
Durán
destaca además que el acuerdo incluye la «actividad expositiva, pero también la
restauración y la investigación, fruto de la cual es el catálogo de la
muestra».
La colección Mujeres de Roma estará en la sede del Paseo del Prado hasta el 14 de febrero y posteriormente viajará a Zaragoza y Palma.
La colección Mujeres de Roma estará en la sede del Paseo del Prado hasta el 14 de febrero y posteriormente viajará a Zaragoza y Palma.
Por su
parte, Daniel Rocher, conservador jefe del departamento de Antigüedades
Griegas, Etruscas y Romanas del Museo del Louvre y comisario de esta muestra,
destaca que la exposición es el resultado de cuatro años de trabajo. «Estamos
satisfechos de los resultados que van a poder ver», comenta, antes de iniciar
un detallado recorrido por la muestra, durante el que se detiene en algunos
detalles de la vida de las mujeres en Roma a través de las representaciones
artísticas.
«La
mujer romana tiene la posibilidad de disponer de su fortuna y propiedades y de
tener una corta libertad. Pero la visibilidad y la vida política es cosa de
hombres. En los objetos de la vida cotidiana la mujer ocupa un lugar muy
relevante, omnipresente», comenta, y añade: «En esta investigación, gracias a
la colaboración de otros colegas, hemos podido establecer un hecho muy
interesante. Nos hemos dado cuenta de que a principios del Imperio Romano,
siglo I antes de Cristo, hay una evolución artística y el reparto de los
papeles evoluciona hasta que la mujer adquiere un lugar más preponderante».
La
exposición gira entorno a obras que datan de ese periodo histórico, cuando
florece una literatura extraordinaria y las artes plásticas adquieren cierta
importancia. Aprovechando esa expansión cultural, la influencia de la mujer no
es cuestión únicamente de la metrópoli, sino que se extiende a otros puntos del
imperio y a lo largo del tiempo.
Las mujeres romanas eran objeto de amor y de temor, de deseo y
de burla y, por ley, cumplían un papel subalterno semejante al de los niños. A
pesar de ello, protagonizaron las representaciones desplegadas en la decoración
doméstica y en los objetos que las acompañaban en su vida cotidiana.
La
representación de la mujer está relacionada con las artes, los mitos y la
generación de vida.
Desde las musas, inspiradoras del espíritu, hasta Venus,
imagen de la belleza y la seducción; desde las virtuosas Minerva y Diana,
férreas defensoras de la virginidad y la virtud, hasta las gorgonas y sirenas;
desde las mujeres generadoras de vida, que personifican fuerzas y ciclos
naturales, hasta las forjadoras de terribles tragedias y aciagos desastres,
como Medea o Pasífae.
![]() |
Musas |
La
exposición de CaixaForum se divide en tres ámbitos principales, prologados por
el espacio Retratos de mujeres,
en el que, además de los bustos de damas que, en cuanto que benefactoras o
sacerdotisas, eran dignas de aparecer en la decoración urbana, también hay
retratos pintados y en miniatura.
El
primer ámbito temático está dedicado a la vis materna de la mujer romana. Así,
aparece la imagen ideal de la fémina, en actitud púdica y noble. También las diosas
son mujeres, como Ceres, Juno, Minerva, Diana o Venus, o sacerdotisas que
danzan en ceremonias representadas en relieves domésticos.
La mujer seductora es el segundo ámbito temático de la exposición, y
se refiere tanto a la seducción física como a la seducción del espíritu, siendo
los frescos de las musas hallados en 1755 en Pompeya su forma más
característica.
La
seducción física está encarnada por las Tres Gracias, en escultura y en
relieve, como símbolo de plenitud, pero también se recogen y muestran
seducciones divinas y otro tipo de encuentros sexuales y escenas eróticas.
Los
excesos cierran la exposición Mujeres de Roma, donde las damas
se representan como sacerdotisas de un mundo dionisíaco, participando en
bacanales, transformadas por la música y los licores, tremendamente terrenales
y humanas, pero sin perder la regia apostura de las diosas. Mujeres
y monstruos recoge esa
última faceta misteriosa y transgresora del arte sobre la mujer, que es capaz
de mostrarla encarnando seres mitológicos como Gorgona, mujeres atormentadas
como Medea o apasionadas como Parsifae que, deseosa de unirse carnalmente a un
toro, da a luz al Minotauro.
![]() |
Polimnia
Polimnia
(Πολυμνία, ‘la de muchos himnos’); musa de los cantos sagrados,
la poesía sacra (himnos), la danza, la elocuencia así como la agricultura y la
pantomima. Se le representa como alguien muy serio, pensativo y meditativo,
manteniendo un dedo en su boca, vestida con una larga túnica y descansando el
codo en un pilar. A veces se le acredita como la musa de la geometría y la
meditación. En Bibliotheca historica, Diodoro
Sículo escribió: "Polimnia, debido a sus grandes (polle) alabanzas
(humnesis), trae distinción a los escritores cuyos trabajos les han otorgado
fama inmortal...". Aparece en la Divina comedia de Dante: Paradiso. Canto
XXIII, línea 56, y es mencionada en obras modernas de ficción.
|
La
representación de un hermafrodita, con cuerpo de mujer y genitales masculinos,
es una de las piezas más curiosas de la muestra que se cierra con la escultura
de Polimnia, musa de los mitos, cuya ejecución llega hasta el Neoclásico, ya
que fue copiada por un artista romano de un original griego y completada por
Agostino Penna, en el siglo XVIII, para decorar un palacio (dónde si no) en
Roma.
SIGUE LEYENDO1 ... y mucho más en www.asturiasenred.es
SIGUE LEYENDO2 ... y mucho más en www.asturiasenred.es
SIGUE LEYENDO2 ... y mucho más en www.asturiasenred.es
![]() |
Ares, el dios de la guerra para los griegos, también llamado Marte por los romanos. |
Publicado por Alejandro Mon