MUD dice tener
aseguradas 112 curules y estar "peleando" cuatro más
El Comando
de la Venezuela Unida invitó a los venezolanos el próximo sábado 12 de
diciembre, a sendas jornadas de celebración en los 87 circuitos de todo el
país, donde ayer domingo se realizaron las elecciones parlamentarias para
definir a 167 diputados.
Freddy Guevara,
dirigente de Voluntad Popular y
recién electo como diputado por el estado
Miranda, informó que "de inmediato" los parlamentarios de la
Unidad Democrática electos se "pondrán
a trabajar" en la organización de la agenda parlamentaria que abordarán
a partir del 5 de enero, cuando se instale el nuevo período del Poder Legislativo.
Ya la Mesa
de la Unidad presentó días atrás su compromiso legislativo como coalición,
y Guevara dijo que esperan, entre lunes y martes, tener clara la mayoría de la MUD para proceder a contactar a
diversos sectores de la sociedad venezolana que serán abordados por comisiones
de trabajo por áreas.
En rueda de prensa con los miembros del comando
de campaña, el secretario ejecutivo de la MUD,
Jesús Torrealba, afirmó que al día
de hoy ya habían sido adjudicados por las respectivas juntas electorales
regionales 112 diputados a la Unidad Democrática.
"Estamos
peleando cuatro (diputados) más, son 112 seguros. ¡Podríamos pasar a 116
diputados del campo democrático!", dijo el secretario de la coalición,
quien destacó que lograron vencer "al petro Estado" que aportó
"montañas de dinero" a los candidatos del oficialismo. "Le
dimos una lección a los corruptos, a los especuladores, a los saqueadores",
recalcó Torrealba.
Por su parte, el diputado Enrique Márquez, reelecto a la AN
por el Zulia, leyó uno a uno los nombres de los diputados ganados por la
coalición en cada estado del país.
Márquez lamentó que la noche del domingo, "el CNE, de forma mezquina e
interesada para bajar el impacto" de la victoria de la oposición, no
hizo los anuncios que hoy se presentaron y que significan que "la mayoría calificada de la Asamblea
Nacional está en manos de la MUD". "Hoy le
pedimos al pueblo que esta victoria sea asumida con tranquilidad", insistió
Márquez. …
Histórico y heroico: Maduro está obligado a adelantar las
elecciones presidenciales.
ESCRIBO CUANDO a Mesa de la
Unidad velnezolana ha sobrepasado la frontera decisiva de los 112 escaños. Con este resultado, Maduro está
políticamente obligado a adelantar las elecciones presidenciales.
Hace poco, sin embargo, vivimos una noche triste en Madrid. Se hablaba de
la sentencia que un tribunal contaminado hasta la náusea había impuesto a
Leopoldo López: 13 años, 9 meses y 7 días de cárcel. Lilian Tintori, como
siempre, iluminaba a los demás con su sonrisa. Entre anécdotas del juicio,
contó: «La juez leyó la sentencia. Leopoldo me miró. Yo lo miré. Los dos
pensamos exactamente lo mismo y sin hablar nos prohibimos el uno al otro seguir
pensándolo: ¡Vamos a tener más de 50 años!». Y Lilian estalló en risas. No
porque dudara un segundo de la crueldad de Maduro ni de la capacidad del
chavismo para perpetuar su grotesca agonía otros 15 años más: ahí está el
perfil desconchado del malecón de La Habana, con sus consignas arcaicas y sus
siluetas desoladas, para recordar a los venezolanos que las dictaduras no se
desploman solas. Lo que movía a Lilian era otra cosa, mucho más poderosa y
profunda: la impresionante fuerza de su convicción democrática. Ella, Leopoldo,
Antonio Ledezma, su mujer Mitzy, María Corina Machado, Henrique Capriles, Julio
Borges… Nunca perdieron el ánimo. Jamás perdieron la esperanza. Siempre
confiaron en los venezolanos, en sí mismos y en la libertad.
Las elecciones venezolanas del 6 de diciembre pasarán a la historia como
uno de los momentos estelares de la humanidad, por citar al noble Zweig. No
sólo marcan el principio del fin del chavismo, compendio anacrónico de miseria
y violencia. También ofrecen lecciones políticas y morales importantes. La
primera es que votar no es sinónimo de democracia. Esto parece evidente, pero
ha costado sangre, sudor y lágrimas que fuera asumido por los gobiernos
respetables del mundo. Durante años, unos y otros, europeos y americanos,
jugaron frívolamente con los eufemismos. Democracia bolivariana. Democracia
híbrida. Democracia populista. Democracia formal. Por temor o por simple
cálculo, no querían llamar a las cosas por su nombre. No querían decir:
«Venezuela es una dictadura, aunque se vote». Como si no se …
SIGUE LEYENDO …
más en www.asturiasenred.es
Una mayoría para
herir de muerte al chavismo
Venezuela
votó el domingo por el cambio y lo hizo de forma tan contundente que ha
superado la cifra mágica de 112 diputados, en una Asamblea de 167 controlada
hasta ahora de forma férrea por Diosdado Cabello, el jefe del ala militar de la
revolución bolivariana.
Según los
datos que manejaba ayer la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), su alianza
dispondrá de la mayoría absoluta cualificada de dos tercios, gracias a la cual
pretenden darle un vuelco a la hegemonía política chavista: renovar los poderes
del Estado en manos de la revolución, aprobar leyes orgánicas, proponer
referendos y convocar una Asamblea Nacional Constituyente.
El nuevo
grupo parlamentario puede también derogar una Ley Habilitante, los superpoderes
con los que Maduro ha gobernando vía decreto ley durante 18 de los 32 meses de
su mandato. «Si Maduro solicita una Habilitante quedaría en el aire, porque no
podría ejecutarla», adelantó Henry Ramos Allup, nuevo diputado por Caracas y
favorito a asumir la presidencia de la Asamblea.
La
bancada bolivariana, con sólo 51 escaños cuando todavía quedan cuatro por
adjudicar, nada podría hacer ante tal mayoría. Un pulso político inédito en 17
años de proceso bolivariano.
Los
resultados son directamente proporcionales al sufrimiento del pueblo
venezolano, conseguidos pese a la gigantesca maquinaria electoral del Gobierno
y el ventajismo desplegado durante unas semanas en las que se regalaron casas,
taxis, tablets, pollos y
muchas promesas. Un torpedo en el medio de la línea de flotación
revolucionaria.
«Mucha
población chavista ha votado por nosotros», resumió el gobernador opositor
Henrique Capriles, tras adelantar que la MUD conquistó 17 de los 23 estados de
Venezuela, con un torrente de votos que superó en 2.300.000 al Gran Polo
Patriótico del chavismo.
«La
mayoría cualificada no es para perseguir, es para respetar la
institucionalidad», acotó Capriles, empeñado en ocultar sus cartas políticas
para el año que viene. En círculos opositores se debate sobre cómo debe actuar
la MUD y, como siempre, las posturas son muchas y distantes: desde el
revocatorio contra el presidente Maduro (una vez cumpla tres años al frente del
Gobierno) hasta la Asamblea Constituyente, pasando por la enmienda
constitucional y la petición política de dimisión.
![]() |
Cuando las explicaciones son insultos |
La MUD, a
falta del recuento final, se acerca a los ocho millones de sufragios, rozando
el récord histórico en Venezuela, lo que mide las proporciones del desastre
para Nicolás Maduro. El actual mandatario se quedó con 7.587.000 votos en las
presidenciales de 2013.
Para la
historia electoral del país ha quedado la debacle chavista en Caracas, donde
perdieron en todos los circuitos electorales. Incluso en los bastiones de la
revolución, como el barrio 23 de Enero (famoso por los colectivos paramilitares
que imponen su ley en las calles) o Catia, que forman parte del imaginario
revolucionario del chavismo desde sus primeros días.
La
hecatombe fue igual de dolorosa para los chavistas en Barinas, la cuna de la
revolución, el estado donde nació Hugo Chávez. En esas tierras llaneras la
oposición también se impuso a un PSUV comandado por los hermanos del Comandante supremo, Adán y
Argenis, y su primo …
SIGUE LEYENDO1 …
más en www.asturiasenred.es
SIGUE LEYENDO2 …
más en www.asturiasenred.es
SIGUE LEYENDO …
más en www.asturiasenred.es
SIGUE LEYENDO …
más en www.asturiasenred.es
Venezuela
ha hablado
![]() |
Venezuela da la espalda al chavismo |
Venezuela ha votado abrumadoramente por un drástico cambio de rumbo tras 17
años de gestión —primero con Hugo Chávez y luego con Nicolás Maduro— de un
modelo político y social que no solo se ha mostrado totalmente agotado sino que
ha hundido al país en la pobreza material, la inseguridad jurídica, el
autoritarismo político y el desprestigio internacional.
Hay que resaltar positivamente que tras
una durísima campaña electoral en la que la oposición ha sufrido el acoso
físico —incluyendo un asesinato en pleno mitin— y las declaraciones amenazantes
por parte del Gobierno, la jornada del domingo transcurriera sin incidentes y
que una vez conocidos los resultados, Maduro —seguramente presionado por los
militares— saliera a reconocer la derrota del chavismo y a admitir que
vencieron “la Constitución y la democracia”. Y que el líder opositor Henrique
Capriles dijera ayer que hay que administrar la victoria “con humildad, madurez
y serenidad”.
Resuelta la asignación completa de escaños, queda claro que comienza una
fase de transición en la que la oposición tiene los dos tercios de la Cámara
que le permiten una mayoría suficiente para designar y apartar autoridades y
para promulgar leyes orgánicas. Es el momento de que todos se pongan manos a la
obra para, mediante el diálogo, recuperar la convivencia que nunca debió
haberse perdido.
Uno de los elementos básicos es la liberación de los presos políticos. Se
trata de una medida que puede llegar mediante una ley de amnistía que apruebe
el nuevo legislativo —como ya ha anunciado Lilian Tintori, mujer del
encarcelado Leopoldo López—, aunque lo deseable sería que fuera el propio
presidente Maduro el que tomara esa iniciativa como muestra del compromiso con
la nueva senda que ha trazado la sociedad en las urnas.
La estabilidad institucional también es fundamental. Los venezolanos tienen
múltiples demandas que exigen ser afrontadas con urgencia, desde el
desabastecimiento de los productos básicos a la delincuencia desatada y la
corrupción generalizada. Una contienda política, por muy legítima que sea,
entre Ejecutivo y Legislativo que deje estas prioridades en un segundo plano
puede hacer encallar definitivamente al país.
Venezuela no está dividida en dos bloques irreconciliables. La oposición,
que no debe quemar etapas ni caer en provocaciones, incluye puntos de vista y
sensibilidades distintas; y el chavismo, que ha ganado 18 de 19 elecciones,
contempló el domingo cómo un gran número de sus partidarios han dado ahora los
votos a la oposición. El diálogo es complicado, pero esta es la oportunidad
para tender puentes.
En paralelo, la comunidad internacional debe estar con Venezuela —que, como
Argentina hace dos semanas, experimenta un cambio de repercusión regional— y
acompañar esta nueva etapa ,,,
Publicado por Alejandro Mon