Economía
y Hacienda
1.-Toda
la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al
interés general. 2.- Se reconoce la iniciativa pública en la
actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos
o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar
la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.” (Art. 128 Constitución Española)
Como establece la Constitución toda la riqueza del país está subordinada al "interés general". Las empresas públicas se crean por los Gobiernos (Estatal, Autonómico o Local) como medios instrumentales para para satisfacerlas necesidades de sus ciudadanos, necesidades que deben responder al "interés general", tal como establece la Constitución, careciendo de razón de ser cuando su objetivo se aparta de ese "interés general". Cuando el "interés general" desaparezca, la empresa pública debe desaparecer porque ya no tiene la cobertura del "interés general" que le proporciona la Constitución.
Por eso resulta inexplicable el furor de algunas empresas públicas de la SEPI por lanzarse al exterior para buscar nichos de negocio, como es el caso del Grupo Hunosa, SADIM INGENIERIA, ADIF, RENFE, INECO ... etc.
Es lamentable que en la página web de HUNOSA no figuren sus estatutos para ver dónde y por quién se le autoriza a HUNOSA a buscar nuevos horizontes comerciales en el exterior, horizontes comerciales que no reponden al "interés general" de los ciudadanos españoles. Eso sí, responden al interés particular de esos gestores públicos que qe se quieren erigir en potentes empresarios, pero con el dinero público y la cobertura de sus riesgospor los contribuyentes nacionales. Ese procede es ILEGAL, y, posiblemente, estén incurriendo en malversación de fondos públicos y apropiación indebida de fondos públicos, debiendo cubrir con su patrimonio las pérdidas en que se pueda incurrir por esas operaciones en el exterior. En todo caso, están utilizando la empresa pública en su propio beneficio, algo inadmisible en eldestino delos bienes públicos.
El Consejo de Estado, a nivel de Estado, en todo caso, deberia emitir un dictámen sobre la legalidad de esa búsqueda de nichos de negocio en el exterior por las empresas públicas españolas, nichos de negocio que no responden al "interés general" que exige nuestra Constitución, ya que el Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno (Art. 107 Constitución) y (Art. 1.1 Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril)
“Funciones de la Sociedad Estatal/SEPI.- Corresponden
a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales las siguientes funciones
para el cumplimiento de los objetivos señalados en el punto anterior: a)
Impulsar y coordinar las actividades de las sociedades de las que sea titular.
b) Fijar la estrategia y supervisar la planificación de las sociedades que
controle en los términos establecidos en la legislación mercantil aplicable y
en aquellas en cuyo capital participe mayoritariamente de manera directa o
indirecta, así como llevar a cabo el seguimiento de su ejecución, velando por
el cumplimiento de los objetivos que respectivamente tengan señalados. La
gestión ordinaria de las sociedades participadas corresponderá a sus propios
órganos de administración y serán controladas de conformidad con lo establecido
por el texto refundido de la Ley General Presupuestaria y demás disposiciones o
mecanismos de control aplicables. c) La tenencia, administración, adquisición y
enajenación de sus acciones y participaciones sociales. d) La realización de
todo tipo de operaciones financieras pasivas, cualquiera que sea la forma en
que se instrumente, incluso la emisión de obligaciones convertibles o no,
bonos, pagarés y otros títulos análogos, así como otros instrumentos de gestión
de tesorería y deuda. Igualmente, podrá garantizar operaciones concertadas por
empresas participadas directa o indirectamente. Todo ello sin perjuicio de la
obtención de las autorizaciones administrativas que, en su caso, fueren
necesarias. e) La realización respecto de las sociedades participadas, directa
o indirectamente, de todo tipo de operaciones financieras activas y pasivas. f) Las demás
funciones que, a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto-Ley, le
atribuya el Gobierno en materia de modernización del sector público empresarial
del Estado.” (Art. 11 Ley 5/1996, de 10 de
enero, de creación de determinadas entidades de derecho público)
![]() |
Mª Teresa Mallada, presidenta de HUNOSA |
HUNOSA:
MERCADO INTERNACIONAL: MEXICO, BRASIL O COLOMBIA.
… La búsqueda de
nuevos horizontes comerciales y la necesaria apertura de la empresa al mercado
internacional es otro aspecto clave. Hoy podemos decir que, por primera vez, HUNOSA cuenta con un departamento
comercial propio que busca proyectos, empresa a empresa, en México, Brasil o
Colombia.
Este punto
ejemplifica el cambio de mentalidad que queremos y que indica nuestro rumbo. A
mi juicio, que una empresa como HUNOSA careciera hasta ahora de una dirección
comercial es algo que va mucho más allá de lo anecdótico.
En este terreno
tratamos de ir de la mano con otras compañías que cuentan con más experiencia
internacional y también con las administraciones públicas. Es evidente que
Latinoamérica debe ser un destino prioritario para HUNOSA.
No es cuestión de
pretender hacerlo todo de la noche a la mañana, eso sería una locura, sino de
caminar decididamente en esa dirección. Ya se han firmado acuerdos importantes
en México y en Colombia, países, junto con Brasil,
en los que también hay otros proyectos en ciernes….
En este terreno del
mercado exterior, nuestro conocimiento y nuestra experiencia de años de labor
minera e industrial constituyen sin
ningún género de dudas nuestros mayores atractivos. HUNOSA es heredera de
cuatro siglos de historia minera en el norte de España que junto a la
dificultad de nuestros yacimientos nos permite afirmar sin ningún rubor que
nuestros técnicos se encuentran entre los mejor preparados del mundo. Tenemos
un conocimiento que debemos aprovechar y que encaja perfectamente en la minería
latinoamericana ...
Intervención de la Presidenta de HUNOSA en La Granda: Alternativas de crecimiento industrial y emprendimiento en Asturias
HUNOSA: Personal
especializado se desplaza a PORTUGAL para exportar conocimiento
La Mina Almina, del grupo Minas do Alentejo,
en Portugal, ha sido el lugar elegido por HUNOSA para abrir una línea de negocio con la que exportar
conocimiento.
Diez
técnicos de la hullera pública procedentes de los pozos María Luisa, San Nicolás, Santiago y Carrio han sido los
encargados de cambiar los cables de la cabina de extracción del mineral, una
operación inédita hasta el momento y que, desde la empresa minera, quieren
exportar a otras explotaciones y otros países.
Desde
la dirección, de hecho, ven en esta tarea y en la especialización de su
personal una oportunidad única para diversificar su actividad.
Según
los expertos, los cables de los pozos se cambian cada dos o tres años
dependiendo del uso, aunque no solo son exclusivos de la minería.
En
la línea de buscar trabajo en el exterior, HUNOSA
está manteniendo contactos con diversas empresas de Brasil y Colombia en
cuestiones vinculadas a la ingeniería y el sector minero.
Hunosa halla un filón comercial en América …
El
mercado de muchas empresas de las Cuencas ya es global. Cada vez son más las
compañías que buscan su expansión fuera de las fronteras nacionales ante las
limitaciones del mercado español a raíz de la crisis. Algunos empresas salen al
exterior por vocación y otras por obligación.
Empresas
con una fuerte arraigo en las Cuencas, como la compañía estatal minera Hunosa, están experimentando en los
últimos meses una inusitada actividad exterior. Hunosa acaba de hacerse con un contrato para diseñar una mina de carbón
en el noroeste de Colombia. La
compañía contratante, una de las más importantes del sector extractivo, ha
valorado la experiencia de Hunosa en
la explotación de yacimientos subterráneos que son geológicamente complejos.
La actual dirección de Hunosa, encabezada por María Teresa Mallada, está
buscando negocio fuera de España y recientemente también logró un contrato de
1,7 millones de euros para redactar y ejecutar el plan de seguridad de una
fabrica agroalimentaria en México.
Otras
empresas de las Cuencas acostumbradas a la exportación, como es el caso de
Asturiana de Laminados (Asla), con factoría en Lena, están buscando nuevos
mercados. La compañía acaba de participar en una misión comercial organizada
por la Sociedad de Promoción Exterior Principado de Asturias (Asturex) en
Vietnam. El objetivo era realizar una prospección de mercado y analizar las
posibilidades de sus productos de zinc en el país asiático.
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Publicado por Alejandro Mon