Un cambio de rumbo educativo para Asturias ... es URGENTE Y APREMIANTE
La educación ha alcanzado tal grado de distorsión que el
profesor que suspende mucho antes que tenido por riguroso y exigente acaba
convertido en sospechoso de no saber enseñar. Los estudiantes pasan de curso
casi por decreto, da igual los conocimientos que acumulen, porque algunos
equiparan tratar de impedirlo con fomentar la desigualdad. Priman los derechos,
los mediocres arrinconan a los sobresalientes. A quien reclama responsabilidad
y esfuerzo le llueven reproches por antisocial y reaccionario.
El panorama dista mucho de resultar idílico. Todos los
consejeros del ramo estrenan la cartera cargados de buenas intenciones y con
objetivos irreprochables. En la práctica la mayoría sucumbe al sectarismo y la
politización que persigue a una enseñanza en la que hasta los simples consejos
escolares de cada centro acaban convertidos en un reflejo de la polarización y
las pugnas ideológicas. Así nos luce el pelo, con siete leyes educativas en
treinta años, cada reforma rebajando el listón académico de la anterior y las
autonomías desleales usando los libros de texto para el adoctrinamiento. Un
estudiante japonés de Secundaria sabe lo mismo que un universitario español,
según la OCDE.
En su entrevista en LA NUEVA ESPAÑA y en su comparecencia
en la Junta, el nuevo titular de Educación del Principado, Genaro Alonso,
afirma estar dispuesto a evaluar el sistema para conocer sus fortalezas pero en
especial para descubrir sus debilidades. También pretende renovar en dos años
el mapa escolar, lo que implica su ordenamiento racional para acomodarlo a las
necesidades actuales y a la realidad demográfica y geográfica asturiana del
siglo XXI. Ambos propósitos entrañan enmiendas de calado. La experiencia invita
al escepticismo sobre hasta dónde llegarán luego. Lo que nadie duda hoy es que
la sociedad demanda consenso en materias esenciales como ésta y un rápido
cambio de rumbo educativo.
El modelo pedagógico ha quedado anticuado. …
SIGUE LEYENDO …
más en www.asturiasenred.es
EN LA RUEDA DE lA ENSEÑANZA PRECARIA
El 20% del profesorado va
rotando por los colegios públicos sin tener plaza fija.
Los niños sufren las consecuencias del exceso de
movilidad docente que se produce en casi todas las autonomías.
Cerca de 100.000 profesores interinos de toda España
giran este curso en la rueda de la precariedad. De un centro para otro, unas
veces en la clase de 1ºB y otras en la de 4ºA, impartiendo cada día una
asignatura distinta, pueden llegar a estar más de 15 años dando vueltas en la
noria de un sistema que nunca les promete nada fijo, incluso aunque hayan
sacado buena nota en las oposiciones.
Los sindicatos coinciden en que las autonomías «están
abusando» de una condición inicialmente concebida para cubrir necesidades muy
puntuales. En 2005, el Gobierno se comprometió con los docentes a trabajar para
que sólo el 8% de la plantilla estuviera formada por este tipo de personal.
Pero el Registro Central de Personal del Ministerio de Hacienda indica que los
interinos representan en torno al 20% del profesorado. Es decir, el triple de
la tasa recomendada.
El porcentaje ha aumentado cinco puntos porcentuales
desde 2013. Ahora hay 20.000 funcionarios de carrera menos que antes, mientras
se registran 25.000 interinos más. Según los últimos datos que maneja el
sindicato Anpe, en Asturias la tasa de interinidad alcanza el 26% y en
Cantabria y Melilla supera el 30%.
Los sindicatos denuncian que la espiral de precariedad
se ha ido haciendo más grande durante estos años de la crisis porque cada vez
hay más contratos a media jornada o a un tercio de la jornada, con sueldos de
600 euros al mes. Personas que desempeñan la misma labor que los funcionarios
con plaza fija son despedidos durante el verano y no saben hasta muy al principio
de curso si van a tener o no trabajo.
No es sólo un problema laboral. La comunidad educativa
coincide en que esta situación afecta, sobre todo, a los niños, que pueden
cambiar de docente varias veces durante el curso, pasan una decena de días sin
profesor y son testigos de la desmotivación que sufren sus maestros, condenados
a un laberinto en donde no pueden implicarse en ningún proyecto, ni preparar
debidamente las clases, ni vincularse con el centro educativo y las familias.
Las interinas María José Fraile y Jessica Martínez
cuentan los obstáculos que han tenido en una carrera que, para las dos, es
vocacional. Si el profesor es la pieza esencial para que funcione un sistema
educativo, en esta rayuela de despropósitos vamos dando un paso para adelante y
dos pasos para atrás. …
SIGUE LEYENDO1 …
más en www.asturiasenred.es
SIGUE LEYENDO2 …
más en www.asturiasenred.es
SIGUE LEYENDO3 …
más en www.asturiasenred.es
El inglés de los
políticos españoles, el peor de la UE
La mayoría de los españoles es incapaz de
seguir una conversación en inglés. Según el CIS de 2014, el 61,4% de la
población ni habla, ni lee ni escribe en esta lengua. Y los políticos españoles
no sólo confirman este mal nivel de inglés, sino que en la mayoría de los casos
lideran esta laguna en idiomas.
El 94% de los profesores de inglés en
España siente vergüenza ajena al escuchar hablar en este idioma a algunos
políticos y el 88% cree que su nivel es el peor de la Unión Europea.
Así lo
certifica la segunda encuesta Cambridge Monitor de Cambridge Monitor Press
(2014), que pregunta a 1.000 profesores de inglés distintas cuestiones sobre
cómo se desenvuelven los españoles en este idioma. Según esta misma encuesta,
el 74% del profesorado cree que Mariano Rajoy no aprobaría un examen de inglés
de primaria.
Se manejan
con soltura en inglés el Rey Felipe VI, Esperanza Aguirre, Artur Mas, Jaime
Mayor Oreja, Javier Solana, Ramón Tremosa o José Antonio Alonso. Sólo uno de
los seis presidentes que han gobernado España en democracia hablaba bien
inglés: Leopoldo Calvo-Sotelo.
El
presidente del Gobierno, que en 2012 apenas murmuró un escueto «it’s very
difficult todo esto» para
referirse, ante otros líderes europeos, a la gravedad de la situación económica
española, ha hecho desde entonces esfuerzos por mejorar sus competencias
lingüísticas. Como le confesaba ayer a la periodista Ana Rosa Quintana, Rajoy
da clases diarias de inglés con una profesora escocesa y tiene un nivel
intermedio, a juzgar por los libros de texto que se amontonan en su salón. Un
nivel insuficiente, sin embargo, para poder charlar sobre política con sus
colegas de Bruselas. Así lo ponía de manifiesto una foto del mes de junio en la
que, de todos los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, era el único
que llevaba cascos y, por tanto, necesitaba traducción simultánea para poder
seguir la reunión.
«Es muy
importante que la futura clase política tenga un dominio del idioma porque es
frustrante codearse con gente importante en la toma de decisiones y no poder
influir en ellos usando matices y sin estar pendiente de un intérprete»,
considera Richard Vaughan. Aunque, bromea, «si el presidente dirige bien le
perdono la falta de inglés».
«Lo
importante es que entienda a la persona que le está hablando. Que la
comunicación fluya», opina, por su parte, Zac Tobias, profesor en Madrid. ¿Qué
les recomendaría entonces a los políticos que están aprendiendo el idioma de
Shakespeare? «Que se fijen en las palabras que tienen que ver con su campo, con
la política o con la economía», dice Tobias.
Pero no
todo son malas noticias. Hay miembros de las instituciones que saben hablarlo.
Es, sobre todo, el caso del Rey Felipe
VI –que realizó un máster en Georgetown (EEUU)–, pero también de Esperanza Aguirre –educada en el
Colegio Británico de Madrid– o de Artur
Mas y Pablo Iglesias, ambos
capaces de defenderse con soltura en entrevistas en cadenas norteamericanas y
británicas.
SIGUE LEYENDO … más en
www.asturiasenred.es
El consejero de Educación dará un «impulso decidido» al asturiano en las aulas
«Como
decía el autor local Manuel García-Galano, 'unde se parte el pan sempre quedan
faraguyas, e eu sé que neste instituto lévase muitos anos cortando pan y miles
de faraguyas andan polo mundo dando boa mostra de lo que aquí aprenderon'».
Así, en 'fala', se dirigió ayer el consejero de Educación, Genaro Alonso, a los
alumnos del Instituto Marqués de Casariego, de Tapia, en la inauguración
oficial del curso de Secundaria y Bachillerato en el Principado.
Y es que,
Alonso, que leyó gran parte de su discurso en gallego-asturiano, explicó que
«entre los objetivos de la nueva consejería se encuentra el impulso decidido de
una planificación lingüística, acorde con el marco legal vigente y, sobre todo,
orientada a la necesidad de difusión, promoción, dignificación de la llingua y
la cultura asturiana y del gallego-asturiano o 'fala'».
El titular de Educación cree que «superados los prejuicios que,
desde posiciones supuestamente lingüísticas, negaban a la llingua asturiana
derechos básicos de normalización y difusión, la normalización social de la
llingua puede discurrir por caminos sosegados, acordes con una sociedad
moderna, democrática y culta».
Precisamente, la singularidad lingüística de la comarca Eo-Navia y
la celebración del 150 aniversario del centro fueron los motivos para la
elección de Tapia. 342 alumnos comenzaron ayer las clases en el IES Marqués de
Casariego, que se incluyen en la cifra global de 39.078 matriculados entre
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato en toda la región, y que
supone 377 alumnos más que en el curso 2014-2015. …
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Miguel Alarcos califica la llingua de "puta mentira de políticos y
filólogos paletos"
La lectura de un poema en asturiano en la
presentación del libro "Homenaje a
los poetas de la Cátedra Emilio Alarcos", en el edificio histórico de
la Universidad, desembocó en una polémica en las redes en la que tiene protagonismo Miguel Alarcos Martínez, hijo
del inolvidable catedrático y profesor de Filología de la Universidad.
El
poema fue leído por Raquel F. Menéndez.
El acto estaba presidido por la directora de la Cátedra, Josefina Martínez, viuda de Alarcos. Raquel Menéndez leyó
dos poemas. El primero en castellano, en homenaje a la fallecida profesora de
Historia de la Universidad Amparo Pedregal. Cuando leyó el segundo, en llingua,
la desaprobación de Josefina Martínez fue evidente.
Las
lecturas finalizaron con las de Miguel Alarcos, quien consideró que era
"una falta de respeto a la memoria de mi padre" la inclusión en la
antología de poemas en asturiano. Se refería a los de Claudia Elena Menéndez y
Lluis Xabel Álvarez. Raquel Menéndez también se dio por aludida, aunque ayer
insistía en que su poema en llingua "no fue ningún acto de rebeldía ni lo
hice con ánimo provocador".
Miguel
Alarcos disparó con todo en el grupo de Facebook que él administra,
"Pervivencia y actualidad". Alarcos hijo explica su versión:
"Todo fue muy bonito, salvo por una cosa que afea el libro... La presencia
de poesía en llingua asturiana,
constructo artificial que nadie habla y que tanto denostó Emilio Alarcos, lo
que le costó insultos y sinsabores".
Miguel
Alarcos afirma en Facebook que si hubiera sabido quiénes iban a intervenir en
el acto, que incluía una conferencia del poeta Lorenzo Oliván, "no hubiera
ido". Y añade textualmente: "Al salir a estrados, puse los cojones
encima de la mesa y dije lo siguiente, de lo que no me arrepiento en absoluto,
y me dio lo mismo tener al vicealcalde Rivi, de IU, apologeta de la llingua:
'... Es un honor estar antologado ahí; ahora bien... tengo que decir, como hijo
de Emilio Alarcos y como filólogo, que es una deshonra para la memoria de mi
padre la presencia de poesía en llingua asturiana en ese libro'".
No
queda ahí la cosa. Dice Miguel Alarcos que "queda terminantemente
prohibido cualquier uso o difusión del acto o de cualquier otro en que el
nombre de Alarcos Llorach se vea mezclado con las actividades de ese invento
del asturiano... una puta mentira que se aprovecha de la gente de bien y
beneficia a políticos y filólogos paletos". Y advierte: "Queda también
prohibido la defensa o uso de la llingua asturiana en este grupo. Antes era
tolerante. Ahora se me han hinchado las pelotas y ya no paso ni una"….
SIGUE
LEYENDO ... y mucho más en www.asturiasenred.es
LOS ALUMNOS ESPAÑOLES, A LA COLA DE LA UE EN
INGLÉS
Los estudiantes de España están, con los de Francia, a la cola de Europa en dominio
del inglés. Los datos del Estudio Europeo de Competencia Lingüística, el primer
análisis comparativo de la UE sobre el conocimiento de los jóvenes en lenguas
extranjeras, evidencian que los problemas de los españoles con la lengua de
Shakespeare tienen su origen en el colegio. El 75% de los alumnos de 4º de la
ESO (16 años) no alcanza el nivel básico para hablar el idioma.
Después de unos nueve años copiando con
insistencia el verbo to be en la pizarra, sólo el 25% de los adolescentes tiene
un conocimiento aceptable en comprensión oral. En comprensión lectora, el
porcentaje se eleva al 40%. En expresión escrita, se sitúa en el 29%.
Los escolares españoles tienen más de
tres horas a la semana de esta asignatura cuando en Suecia, que es el país que
encabeza el ránking europeo, hacen sólo 2,5 horas. Aquí se empieza a los cinco
años y allí, a los ocho. Y se hacen más deberes y extraescolares en esta lengua
que en el país nórdico. Pero el esfuerzo no les rinde nada. ¿Por qué?
Todos los expertos consultados coinciden
en que tenemos tres problemas. El primero es la metodología, que está muy
basada en el aprendizaje memorístico de la gramática y poco en el habla.
«Llevamos estudiando inglés de la misma forma desde hace 20 años», resume Luis
Carbonel, presidente de la Concapa.
El segundo es que las familias no
conocen esta lengua (sólo el 18% de las madres y el 20% de los padres españoles
sabe inglés, frente a un 82% de madres y un 78% de padres suecos). Según un
estudio de la catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco Sara de
la Rica, cuando los padres dominan otro idioma, los resultados de sus hijos
también mejoran.
El tercero es que los niños viven ajenos
a la supremacía del inglés y no lo tienen incorporado a su día a día. Les
machacan en el colegio con las phrasal verbs, pero luego llegan a casa y se
ponen a ver una película doblada.
Un estudio realizado por profesores de
la Universidad de Santiago de Compostela advierte que la exposición y uso
ambiental de la lengua extranjera en contextos no formales influye en su
comprensión. De esta forma, ver películas y programas de televisión en versión
original sin subtítulos en castellano mejora «significativamente» los resultados
alcanzados por los estudiantes en comprensión oral. En concreto, ese contacto
con el inglés que se produce a través de los medios de comunicación explica un
20% del rendimiento de los alumnos.
El trabajo, patrocinado por el
Ministerio de Educación y Cultura, recomienda, entre otras cosas, «que en los
hogares el canal de audio de la TDT se reciba por defecto en modo original y no
como ahora, que activa en modo de doblaje las películas y las series
extranjeras». …
SIGUE LEYENDO …
más en www.asturiasenred.es
Alonso apoya la cooficialidad del asturiano pero sin "discrepar" del Presidente
Un
consejero firmemente partidario de la cooficialidad de la lengua asturiana, en
un Gobierno liderado por un presidente que no quiere ni oir hablar del asunto.
La paradoja la tomó ayer el PP a manos llenas para plantear la cuestión durante
la comparecencia del titular de Educación, Cultura y Deportes, Genaro Alonso,
en la comisión de la Junta General del Principado. Alonso no se dejó atrapar y
señaló a la diputada Susana López Ares que "no busque discrepancias, que
no hay ni las habrá".
De diez
de la mañana a ocho de la tarde. Una maratón parlamentaria de preguntas y
respuestas. Entre las primeras, mucho menudeo; entre las segundas, mucha
inconcreción; la lógica en un consejero que lleva mes y medio en el cargo.
La
comparecencia sirvió para señalar las líneas maestras de la legislatura en las
tres áreas citadas, pero la Llingua Asturiana fue la principal protagonista. El
consejero anunció que la docencia del Asturiano se extenderá a la etapa de
Infantil y defendió la creación "a coste cero" de la nueva dirección
general de Planificación Llingüística, dependiente de Educación. Dice Genaro
Alonso, quien ayer se enfrentó por vez primera a la presión parlamentaria, que
casi 25.000 alumnos que estudian Asturiano lo justifican.
Hubo
rifirrafe cuando la diputada López Ares (PP), le preguntó si la Consejería
contemplaba una mayor oferta en las asignaturas de libre configuración en
Primaria (actualmente reducida a Asturiano o Cultura Asturiana). "Una y
otra vienen en asturiano, así que o lentejas cocidas o lentejas fritas, pero al
final comemos lentejas", ironizó la portavoz popular de Educación.
Genaro
Alonso le afeó que "su Gobierno niega a Asturias un derecho innegable como
es el reconocimiento de la especialidad de Asturiano" y a la pregunta de
si es partidario de que la llingua asturiana se convierta en lengua vehicular,
Alonso se aferró a la Ley de Uso y Promoción del Bable Asturiano. "Su
desarrollo nos permitirá avanzar, pero la cooficialidad es algo que trasciende
a mi Consejería", aseguró. Un posible cambio del Estatuto de Autonomía es
una decisión que no le corresponde a Educación, sino a la Junta General. Y
queda lejos en el horizonte.
La
diputada de Podemos, Lucía Montejo, le preguntó al Consejero si va a hablar en
asturiano en sus intervenciones públicas. Alonso le recordó que ya lo hizo en
las dos inauguraciones de curso escolar (Primaria en Cabañaquinta y Secundaria
en Tapia de Casariego). Dos intervenciones bilingües porque "cambio de
registro cuando me apetece".
Las
escuelas para niños menores de tres años, las de primer ciclo de Infantil, se
llevaron buena parte del tiempo de debate. La diputada de IU, Concha Massa, le
preguntó al consejero sobre una posible revisión de las cuotas que pagan las
familias por la escolarización de los niños. Este curso quedarán como están,
afirmó Alonso, "y para el siguiente se revisarán".
En este
etapa educativa falta por definir el modelo. López Ares recordó que "hay
familias que pagan hasta 333 euros al mes por la matrícula de su hijo" en
una escuela pública y el consejero pidió tiempo para "un diagnóstico"
y para "llegar a un consenso", pero hizo hincapié en que incluso hay
un pequeño aumento de la plantilla de educadores a pesar de que hay 180 niños
menos. "Prácticamente hemos llegado a la pareja educativa", es decir,
dos técnicos por aula. Lucía Montejo (Podemos) matizó: "En muchas
ocasiones, sólo técnico y medio"….
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
LA CIENCIA SÓLO HABLA EN INGLÉS
![]() |
Sr. Consejero de Educación de Asturias, flaco favor haráa nuestros escolares asturianos potenciando el"bable" pero no el inglés: otros cuatro años perdidos en la educación de nuestros niños. VD. no puede potenciar, hasta esos extremos, algo que no está en nuestro Estatuto de Autonomia ... como LENGUA COOFICIAL |
La
ciencia avanza compartiendo resultados y sumando esfuerzos para construir una
gran pirámide del conocimiento con los ladrillos que fabrican los investigadores
en cualquier lugar del mundo. La comunidad científica no entiende de fronteras
y de idiomas, no le interesan.
La ciencia sólo habla inglés.
A pesar
de haber tenido una somera formación en el inglés académico británico, Santiago
Grisolía, bioquímico y discípulo de Severo Ochoa, recuerda con humor cómo fue
su primer contacto real con el idioma de Shakespeare cuando llegó a EEUU en los
años 50. «Fue en la aduana, recién desembarcado en el puerto de Nueva York. Le
pregunté al mozo que me ayudaba con las maletas cuánto se tardaba en ir a
Washington. ¡Qué difícil me resultó entender su respuesta en ese slang [jerga] neoyorkino!. Me dijo ‘There’s no distance in this
country’ (no hay distancias
en este país), pero no entendí ni una palabra», cuenta Grisolía. «Como los
jóvenes de ahora, también nosotros tuvimos claro que para hacer ciencia había
que salir fuera de España», recuerda.
La
generación del profesor Grisolía quizá fue una de las pioneras en la
internacionalización de la ciencia española. Pero desde luego no ha sido la
última. Otros muchos científicos han tenido experiencias similares varias
décadas después.
«El
inglés es la lengua vehicular de la ciencia, como antes lo fue el latín y,
durante un cierto tiempo el francés (nunca el español). El dominio del inglés
es fundamental para acceder a los resultados de investigación, que se publican
mayoritariamente en este idioma, y compartir los resultados de nuestra propia
investigación», explica Carlos Duarte, oceanógrafo de la Universidad King
Abdullah de Ciencia y Tecnología de Arabia Saudí. «Ha sido una pieza
fundamental de mi recorrido profesional sin la cual simplemente hubiese
carecido de una carrera científica internacional», confiesa Duarte.
En el
mundo de la investigación científica, el inglés no sólo es importante para
trabajar fuera de España. «En el CNIO hay un 50% de los investigadores en
formación que no son españoles. Vienen de países de toda Europa, de EEUU, y de
todo el mundo. Aunque en el CNIO se hablan muchas lenguas, el inglés es la
lengua franca de la investigación y del CNIO», cuenta la directora del Centro
Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco. «Todos los
seminarios son en inglés, las reuniones científicas son en inglés, en inglés
están todos los carteles del CNIO...», explica Blasco. «El CNIO es un centro de
investigación ubicado en Madrid, pero es un centro internacional con investigadores
de todo el mundo. La tarea de investigar ha de ser eficiente, no tiene
fronteras, tampoco lingüísticas, y por ello hay un idioma franco, que es el
inglés», resume la directora.
Si hay
un científico que trabaje en España cuyo trabajo es admirado internacionalmente,
es Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Y eso no sería posible sin la capacidad de difundir su trabajo fuera de España.
«El inglés viene siendo, es y será la lengua común de los científicos, y por descontado
de los que nos dedicamos al trasplante, en todo el mundo», dice Matesanz. «Sin
ella, sería mucho más difícil tanto el intercambio de conocimientos como el
aprendizaje científico: quién no lo conozca se ve muy limitado en cuanto a sus
posibilidades de trabajo», reconoce.
«En el
caso de científicos y tecnólogos, el entendimiento debe ser completo y sin
dudas. Por eso, a lo largo de los siglos, los pensadores han tenido siempre una
lengua franca. Es muy importante que el mensaje llegue sin errores», explica el
profesor Grisolía. «La importancia de una lengua común va a superar nuestras
expectativas más optimistas y va a forzar a muchos cambios en los próximos
años. Por eso, es importante que los niños aprendan inglés como un juego que
les permita no sólo entender la ciencia o hacer negocios, sino conectar con las
demás personas en un planeta cada día más similar a un único hogar. Al final,
aquel empleado de aduanas estaba en lo cierto: no hay distancias en este
planeta», resume Grisolía.
SIGUE LEYENDO … más en
www.asturiasenred.es
El BBVA mantiene a Asturias a la cola en crecimiento económico en 2015 y 2016 ... no es lo que dice SADEI.
Luis Alberto de Cuenca: "Hay que sentirse orgulloso de nuestra lengua
común, el castellano"
El poeta,
ensayista y traductor Luis Alberto de Cuenca ha sido galardonado con el Premio
Nacional de Poesía por su poemario Cuaderno de vacaciones.
Luis Alberto de Cuenta mostró su satisfacción por este galardón en
el programa En casa de Herrero, de esRadio.
El poeta
afirmó que se siente español y reivindicó el castellano como vehículo de
nuestra cultura. "Sobre todo porque es nuestra lengua común y de la que tenemos que sentirnos orgullosos",
admitió. "Por supuesto que nos sentimos orgullosos también del catalán,
del vascuence y del gallego, pero, en cualquier caso, tenemos una lengua
vehicular común que es el castellano y hay que sentirse orgulloso de
ella".
El
premio, dotado con 20.000 euros, lo concede el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte para distinguir la obra de un autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del
Estado en 2014.
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
El BBVA mantiene a Asturias a la cola en crecimiento económico en 2015 y 2016 ... no es lo que dice SADEI.
Las estimaciones de crecimiento siguen sin dar tregua
al Principado. El informe elaborado por BBVA
Research tras conocerse la situación económica del tercer trimestre ha
vuelto a dejar a Asturias, esta vez superada únicamente por Cantabria, en los
últimos puestos del país en perspectivas de crecimiento para este ejercicio.
Pese a que el centro de estudios revisó nuevamente al
alza sus previsiones para Asturias para el ejercicio 2015, elevando dos décimas
el crecimiento regional del PIB con respecto a las estimaciones realizadas el
pasado mes de mayo -lo que lo sitúa en el 2,6%-, la situación con respecto al
resto del país sigue siendo la misma. Asturias crece a la cola del país,
concretamente seis décimas por debajo de la previsión nacional, que la entidad
sitúa ahora en el 3,2%.
Para 2016 ocurre más de lo mismo. El servicio de
estudios mantiene la previsión de crecimiento del PIB asturiano en el 2,1% y, a
nivel nacional, en el 2,7%. La posición de Asturias en el ranking autonómico es
para el próximo ejercicio aún peor, ya que pasa a ocupar el último lugar de la
lista, con tres décimas de diferencia con respecto a la siguiente comunidad,
Cantabria, a quien el estudio le asigna una previsión del 2,4% para ese año.
Se
mantiene la estimación para el próximo año en el 2,1%, frente al 2,7% nacional.
La distribución regional del comportamiento de la
economía española continúa siendo bastante heterogénea. Se estima que durante
el tercer trimestre del año, Madrid, La Rioja, Baleares y Castilla-La Mancha
estarían registrando las mayores tasas de crecimiento, con niveles iguales o
superiores al 0,9% respecto al trimestre anterior. No obstante, el informe
destaca que en la segunda parte del año, la actividad se desacelerará
prácticamente en todas las comunidades. Si bien esta desaceleración podría ser
algo mayor en Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia, en parte por el «freno
de la creación de empleo en los sectores más dependientes de la actividad del
sector público», según recoge el documento.
El BBVA apunta también que el centro y el este de la
Península, además de las comunidades insulares, muestran un comportamiento «más
dinámico» que la cornisa cantábrica, y «más robusto» que el de las comunidades
del sur. De este modo, aunque la revisión de previsiones de crecimiento para
2015 fue al alza en todas las comunidades, resultó superior a la media (0,2) en
las autonomías de Murcia, Castilla-La Mancha y Valencia. La mejora es de una
décima y por tanto inferior a la media en el caso de Aragón, Baleares,
Canarias, Extremadura, Madrid y Navarra; mientras que en el caso de Castilla y
León, Cantabria y País Vasco no se estimó crecimiento alguno.
![]() |
Sr. Consejero, con el "bable" nunca saldremos de la cola del crecimiento económico... con el "inglés" SÍ. |
El BBVA atribuye el mejor comportamiento del este y
centro peninsular a la interacción de un mayor crecimiento de la demanda
interna (tanto privada como pública) y un sector exterior más dinámico. En este
sentido, destaca que en el primer semestre del año el gasto de los hogares se
elevó de forma significativa en España, pero especialmente en Castilla-La
Mancha, Canarias, Cantabria, Madrid y Valencia. Asimismo, subraya que el
crecimiento del consumo privado fue menos intenso en comunidades del norte,
como el País Vasco y Navarra.
El BBVA prevé que la recuperación se mantenga en 2016,
sin bien a un ritmo algo inferior al observado en los últimos meses. Señala, no
obstante, de que se puede advertir una mayor incertidumbre como consecuencia de
la desaceleración significativa del crecimiento a nivel mundial, principalmente
de China y América Latina, que, de agudizarse, podría incidir negativamente en
la demanda de bienes y servicios españoles.
SIGUE
LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Publicado por Alejandro Mon