¿Por
qué se perdió Gibraltar?
En su correspondencia,
Oliver Cromwell, el líder político que convirtió Inglaterra en una república (Commonwealth
of England) tras la ejecución de su rey, ya mostraba el interés de sus compatriotas por la plaza de Gibraltar. En
1656, en una carta al almirante Edward Montagu, decía: “Acaso sea posible
atacar y rendir la plaza y castillo de Gibraltar, los cuales en nuestro poder,
bien defendidos, serían a un tiempo una ventaja para nuestro comercio y una
molestia para España [...] con solo 6 fragatas ligeras establecidas allí, hacer
más daño a los españoles que con una gran flota enviada desde aquí”.
Montagu,
que ejerció un papel importante en la firma del Tratado de Lisboa de 1668, por
el que la monarquía hispánica reconocía formalmente la independencia de
Portugal, respondía señalando que existía un “gran deseo entre mis colegas de
que se tome Gibraltar [...] la forma más sencilla de ocuparlo es desembarcar en
las arenas del istmo, cortando toda comunicación de la plaza con tierra”. Los ingleses
habían mostrado, pues, sus apetencias sobre el Peñón desde mucho tiempo antes
de 1701, fecha en que comenzaba la guerra de Sucesión española. Con este nombre
se conoce el conflicto que enfrentó a buena parte de las potencias europeas,
alineadas a favor de los Borbones o de los Austrias (caso de Inglaterra) en su
intento por hacerse con el trono de España tras la muerte sin descendencia de Carlos
II.
La Corona había sido heredada, en virtud del testamento de este monarca, por
el nieto de Luis XIV, el duque de Anjou, que reinaría como Felipe V, conocido como "El Rey Loco". En 1704,
cuando la plaza capitula, el príncipe Jorge de Hesse Darmstadt la recibe en
nombre del archiduque Carlos de Austria (sus partidarios le denominaban Carlos
III) como pretendiente al trono de España. Sin embargo, no puede extrañar que,
pocas horas después, el almirante George Rooke arríe …
SIGUE LEYENDO …
más en www.asturiasenred.es
ESPAÑA PIERDE AL AÑO MÁS DE MIL MILLONES DE EUROS POR CULPA DE GIBRALTAR
![]() |
Fabian PicardoHistoria y aspectos Jurídicos del contencioso |
La
irrupción de las noticias de los «papeles de Panamá» ha hecho volver la
mirada, de nuevo, hacia otro paraíso fiscal mucho más cercano: la colonia de
Gibraltar, cuyas actividades financieras los distintos gobiernos de España
vienen denunciado desde hace décadas por los perjuicios que causan a las arcas
españolas.
Los
intentos de maquillaje de esas actividades a través de firmas de acuerdos de
intercambio de información fis-cal con diversos estados dieron el pasado verano
la satisfacción a las autoridades gibraltareñas de que el Peñón quedara
excluido de la lista de paraísos fiscales de la UE, aunque bastantes países Jo
siguen considerando como tal.
Así, España defiende que Gibraltar es un
territorio con todos los ingredientes para seguir siendo calificado de paraíso
fiscal y denuncia que cada año la Hacienda española deja de recaudar más de mil
millones de euros, como consecuencia del régimen fiscal de la colonia, que
favorece la creación de sociedades «offshore», una fiscalidad muy ventajosa
para las empresas el juego y unos sustanciosos beneficios por el contrabando de
tabaco, según los datos que maneja el Ejecutivo.
Las
autoridades españolas reiteran una y otra vez ante la Unión Europea las
denuncias por estas actividades, con el fin de que el Reino Unido ponga fin a
las mismas, entre otras razones, porque algunas de ellas pueden ser
consideradas ayudas de Estado, no permitidas por la normativa comunitaria. …
SIGUE LEYENDO …
más en www.asturiasenred.es
![]() |
El plan de Gibraltar que preocupa a España: rascacielos en terrenos 'robados' al MediterráneoIsabel II del Reino UnidoGibraltar, el robo de tres siglos |
![]() | ||
|
Publicado por Alejandro Mon