Reconocimiento al Rey
El 26 de abril el Rey puso fin a la legislatura actual,
al comunicar al Presidente del Congreso que no propondría ningún candidato para
una nueva sesión de investidura, por lo que la convocatoria de elecciones será
publicada en el BOE el día 3 de mayo y las elecciones se
celebrarán el 26 de junio.
A lo largo de los últimos cuatro meses, todos los ciudadanos hemos manifestado y escuchado un sinfín de opiniones sobre los partidos, los candidatos y los posibles pactos de gobierno. A medida que unos y otros se posicionaban, parecía como si unas opciones tuvieran más posibilidades que otras. Al igual que, si eran a favor o en contra de nuestro pensamiento político, nos gustaban más o menos. Y al final de este insensato peregrinaje se ha impuesto la sinrazón: nuevas elecciones.
A lo largo de los últimos cuatro meses, todos los ciudadanos hemos manifestado y escuchado un sinfín de opiniones sobre los partidos, los candidatos y los posibles pactos de gobierno. A medida que unos y otros se posicionaban, parecía como si unas opciones tuvieran más posibilidades que otras. Al igual que, si eran a favor o en contra de nuestro pensamiento político, nos gustaban más o menos. Y al final de este insensato peregrinaje se ha impuesto la sinrazón: nuevas elecciones.
Pasado el 26 de junio tendrán que decidir los que no fueron capaces de
hacerlo ahora, pero con un alto coste económico para los ciudadanos
No sé qué pensarán ustedes, pero en
mi opinión lo que la mayoría de españoles votaron el 20 de diciembre,
confundidos o no, fue que no querían mayorías absolutas y que reclamaban a los
diferentes partidos políticos que llegasen a acuerdos para que nuestro país
pudiera ser gobernado en la dirección que más interesase a España y a los
españoles. Pero como decía aquel eslogan promocionado por Manuel Fraga en la
época en la que fue ministro de Información y Turismo durante los años sesenta:
“Spain is different”. Y
efectivamente lo …
Y, como les decía, ruego que me permitan loar la figura del actual
Rey, porque creo que representa a la única institución que a lo largo de los
últimos cuatro meses ha sabido estar en su sitio y comportarse como debía, la
Corona; representada por su titular el Rey Felipe VI.
No me cabe la menor duda de que llegará el
día en que los españoles tendremos que pronunciarnos sobre la forma de Estado,
monarquía o república, pero en tanto eso ocurra, viendo a los políticos actuales
y siguiendo con mi pragmatismo habitual, que en este caso no es otro que lo que
más le interesa a España, quiero reiterar mi reconocimiento y agradecimiento a
la Corona como institución y a su titular, el Rey Felipe VI.
Si de algo tuvo tiempo Felipe de Borbón hasta que, a los 44
años de edad, le sobrevino el trono de España, fue de estudiar Historia. No por
casualidad, colocó en su despacho el retrato de su predecesor preferido y más
ilustrado, Carlos III. Pero dejó escondido
en el recuerdo la foto de su propio bisabuelo, Alfonso XIII, despachando con el dictador Miguel Primo de Rivera meses antes de su irreversible exilio de
España.
Es curioso que el popular
Rafael Hernando evocara días atrás al general para afear al líder de
Ciudadanos su propuesta de un candidato independiente a la presidencia del
Gobierno. Pero boutades aparte, lo cierto es que el fantasma del pasado
planeó estos cuatro meses por los montes de El Pardo, y que el Rey ha aprendido
de los errores de sus mayores. Más aún, que el nuevo Borbón ni ha borboneado
ni ha aceptado siquiera consejos de familia que le apartaran de la asepsia
de su libro.
En ningún artículo de la
Constitución está escrito que el Monarca deba o pueda mediar en la formación de
Gobierno o en el simple auspicio de un acuerdo entre partidos, como sí ocurre
en la monarquía parlamentaria belga o en la holandesa. «Voy a tener menos
poderes que el Rey de Suecia», se quejó el Rey Juan Carlos a los políticos de
la Transición, según cuenta Eduardo Álvarez.
Y sin embargo, eso es lo
que mayoritariamente pensaba, tras el 20-D, la aún joven democracia española,
crecida a la sombra de un solo Monarca que había sido aplaudido –antes de su declive
final– por su singular complicidad con los políticos de su época. «Esto, con
Juan Carlos, no habría pasado», fue la frase más repetida entre los populares,
apelando a la experiencia del padre, en los días en que el nuevo Rey Felipe VI
se jugó su puesto. O mejor dicho, en los días en que se lo aseguró para el
futuro. Y es …
«Con las elecciones se ha evitado un mal mayor
![]() |
|
Horas antes de que se disuelva oficialmente la legislatura, el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, hace balance para LA RAZÓN de los cuatro meses que han pasado desde las elecciones generales de diciembre. Confiesa que dio definitivamente por hecho que no había otra salida a la repetición de los comicios el día en el que el líder socialista, Pedro Sánchez, perdió la votación de su investidura en el Congreso de los Diputados.
Pero las nuevas elecciones son «un mal menor», a
su juicio, frente a las opciones de gobierno que se manejaban. Dice que se
siente arropado por su partido y confía en que gobernará después del 26-J, porque
los vetos del PSOE y de Ciudadanos no pueden repetirse de nuevo. El líder popular
sentenció desde el día después de las elecciones de diciembre que sin un acuerdo
PP-PSOE la aritmética parlamen parlamentaria no iba a permitir formar gobierno,
y hoy se muestra tranquilo y muy confiado en las posibilidades de su partido
ante el nuevo examen electoral.
«Gracias a que teníamos unos Presupuestos, el país apenas se ha resentido de la incertidumbre política»
La tranquilidad ha sido una de las señas de la
actitud con la que ha vivido estos largos meses de negociaciones, reuniones y
fotos, de las que su partido y él han estado ausentes. En su entorno se dejaba
notar más nerviosismo, y hasta angustia por el miedo a que al final el PP se
quedase fuera de La Moncloa. «Pero Rajoy aguantó, dejando que los adversarios
acabaran equivocándose ellos solos», reflexiona uno de sus ministros.
![]() |
Pedro Sánchez, un trilero, sabia que no podia conformar una mayoria para formar un Gobierno estable: engañó y mintió, deliberadamente al Rey Felipe VI. La "puesta en marcha del reloj institucional", a falta de previsión constitucional, de no haberse ofrecido ningún lider político, lo hubiera decidido el Tribunal Constitucional: el mérito que se atribuye Pedro Sánchez, de haber desbloqueado la situación política, de limbo constitucional en que había caido el sistema, provocada por la renuncia de Mariano Rajoy a intentar conformar un Gobierno estable, es otra de las muchas falacias socialistas. Repito, hubiera sido el Tribunal Constitucional el que hubiera "puesto en marcha el reloj institucional" |
Hoy
Rajoy saca pecho por no haber participado en ese «teatro» y defi ende el acierto
de su estrategia de no sumarse a esas negociaciones, e incluso la de no tomar decisiones
cuando no se tiene claro a dónde ir. «A veces la decisión más difícil es no
tomar ninguna decisión», comenta informalmente. Rajoy siente que ha ganado tiempo
y que hoy está en una situación más ventajosa que la noche electoral de diciembre.
No da margen a que se interprete que antes o ahora se le ha pasado o se le pasa
por la cabeza la posibilidad de dar un paso atrás. …
![]() | |
En España el gran problema que tenemos es el Partido Socialista (...En la crisis de la bolchevización del PSOE en 1933-34 ...): el "Partido Socialista", con Indalecio Prieto y Manuel Azaña, nos llevó a la Guerra Civil en el 36 y, ahora, con Pedro Sánchez, empeñado en liderar un nuevo frente popular, quiere arrastrar a España a su desmembración. ¡Un descerebrado! |
Después de lo que hemos vivido, es un error de
libro el empecinarse en mantener la
misma actitud de confrontación insuperable con la que se ha estado navegando
los últimos cuatro meses. Ese no moverse de la posición en un gesto de
terquedad que no le ayuda es la equivocación en la que Pedro Sánchez se empeña en seguir enrocado. Y es un error, primero
porque no es el momento de repetir vetos como si aquí no hubiera pasado nada. Y
segundo, porque esa decisión le vuelve a dejar en manos de lo que quiera hacer
con él y con su partido el señor Iglesias,
sabedor desde el minuto uno de que el socialista
va a verse obligado a volver a mendigar su apoyo porque las
demás salidas las tiene cegadas si persiste en su cerrazón. …
SIGUE LEYENDO … más en www.asturiasenred.es


Los diputados cobrarán más de 5.000 euros al mes hasta el 26-J … 30 millones sólo en salarios
Los políticos tiran 130 millones: su fracaso les 'obliga' a ser austeros de cara a la galería
Su incapacidad para lograr de Gobierno durante
cuatro meses ha obligado a los políticos a echar mano de la calculadora. Después
los 130 millones de euros que costó la maquinaria
electoral del 20-D más el gasto de campaña -que
proviene de subvenciones-, las principales formaciones por fin se han puesto de
acuerdo en una única cuestión: reducir los costes de
una nueva campaña de cara al 26-J. Tanto es así, que los partidos están
dispuestos a sentarse a hablar para reducir unos gastos que ellos mismos
tenían en su mano evitar utilizar.
AUSTERO es sinónimo de sobrio, grave, parco, frugal,
moderado, templado, prudente, reflexivo, reposado, mesurado, económico,
ahorrativo, riguroso, puritano, … contrario a derrochador, malgastador,
manirroto, pródigo, desenfrenado, inmoderado, DESPILFARRADOR
… Los gestores de las Administraciones Públicas “siempre” han de ser austeros, no despilfarradores
de los dineros públicos obtenidos vía impuestos que tenemos que pagar,
coactivamente, los contribuyentes. El gestor público ha de ser siempre AUSTERO,
siempre: tanto
en tiempos de “vacas gordas” como en tiempo de “vacas flacas” Si el gestor público fuera "austero" nos bajarian los impuestos.
De hecho, el ministro de Economía en
funciones, Luis de Guindos, se ha sumado a esta idea reivindicando una
campaña "más corta y austera" después de
que su propia formación gastara cerca 12 millones de euros,
la mayor cantidad de todas las que concurrieron a las urnas hace más de cuatro
meses -PSOE 9 millones, Ciudadanos 4, Podemos 3,6 e IU 2,5 millones-. La misma
línea ha seguido el ministro Cristóbal
Montoro, que considera que la 'tijera' debe afectar a los grandes mítines, actos en los que el Partido
Popular concentra parte de sus esfuerzos en campaña. Por su parte, María Dolores de Cospedal advierte de que el PP no reducirá el gasto en el envío de propaganda como
han pedido Albert Rivera y Pablo Iglesias. …
SIGUE LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
Sánchez pide a los barones del PSOE una última oportunidad después de su cadena de fracasos ...Engañó al Rey
Sánchez pide a los barones del PSOE una última oportunidad después de su cadena de fracasos ...Engañó al Rey
![]() |
|
Publicado por Alejandro Mon