Así afecta el ‘Brexit’ a los españoles
![]() |
El coste del “Brexit” |
Dudas sobre el proyecto y el futuro de la Unión
Europea (UE), inestabilidad en los mercados, la necesidad de redefinir las
relaciones con el Reino Unido, ralentización económica,... Todas estas son algunas
de las potenciales consecuencias que tendría un Brexit y que, a su vez, impactarían de
manera muy notable sobre los ciudadanos españoles y también sobre los
británicos que residen en España.

EMPLEO. No sólo el futuro de los europeos está en el aire, también
el de los expatriados británicos en España o en otros países de la Unión
Europea. Si finalmente se produjera unBrexit, podrían darse tres
escenarios en lo que respecta al mercado laboral. Una posibilidad sería que el
Reino Unido, una vez fuera de la Unión, se adhiriera al Espacio Económico
Europeo. En este caso, se mantendría la libre circulación de trabajadores y los
españoles que quisieran trabajar en este país no requerirían, como sucede en
estos momentos, permiso de trabajo. Lo mismo ocurriría con los ciudadanos
británicos que quisieran buscar fortuna en España.

Otro posible escenario sería
que el Reino Unido adoptase un modelo de relación con la UE basado en acuerdos
bilaterales, entre los que se incluyera, por ejemplo, la libre circulación. De
ser así, el resultado sería el mismo que en la primera hipótesis. Donde se
produciría una situación completamente distinta es si Londres negocia un
acuerdo de asociación o libre comercio con la UE, pero sin incluir la libre
circulación. Entonces, sería necesario un visado y un permiso de trabajo
específico para los profesionales españoles que quisieran trabajar en Reino
Unido, o para los británicos que quisieran hacerlo en nuestro país.

PENSIONES. Los efectos en el ámbito de la Seguridad
Social difieren en función de si la desconexión supusiera la firma de un
acuerdo bilateral o de la adhesión al Espacio Económico Europeo, o si, en
cambio, se firmase un acuerdo de asociación o libre comercio. En los
primeros dos casos, se seguirían aplicando los reglamentos comunitarios que
regulan la …
Ni Brexit ni catexit
En los tiempos en que
admiraba a Margaret Thatcher, fundamentalmente por el ardor con que defendía a
su país, Inglaterra y con él a todo el Reino Unido ya era yo mucho más admirador
de Blas de Lezo, que como se sabe,
los ingleses tuvieron que retirar las monedas que se acuñaron con su efigie
pensando en su victoria cuando ha sido la mayor hazaña naval de nuestra
historia contra los ingleses en Cartagena de Indias.
Eso sí, les sigo admirando
por el tesón que ponen en la defensa de sus interese generales. Es de risa el
pensar que si se fueran de la UE, el amigo Picardo
iba él solito unir Gibraltar a España, como acaba de proclamar. Sin
comentarios. Vergonzosamente, una vez más, el primer ministro David Camerón ha ido a Gibraltar,
tierra española cedida por el incumplido tratado de Utrecht a pisotear el honor
de un socio, ya que no amigo, fiable como España sin que el registrador deje el
“Marca” en el suelo por un momento y atienda, aunque en funciones, las
elementales labores de Estado y proteste contra la ignominia constante de los
británicos.
El caso es que de nuevo Don United Kingdom se propone pedir más
al resto de los europeos con la amenaza de su salida. Desgraciadamente vaticino
que no se irán y también vaticino que a cambio pedirán lo que ésta vez se les antoje.
Fuera de la Unión Monetaria y del
espacio Schengen, manteniendo su Opción de Salida (Opting Out) en relación con el Espacio de Libertad Seguridad y Justicia, no van en modo alguno a
renunciar a la cantidad de ayudas que le proporciona la UE. Eso sí, hasta el 23
de Junio día del referéndum, tendremos Brexit
y llantos para rato.

Y es que mi admirada
Margarita inició el camino por el que el Reino Unido ha sido tratado con mayor deferencia
de la UE y al que se le ha permitido el reintegro de gran parte de su
contribución ya que se oponía a lo que consideraba excesivo aporte británico.
Después de muchas discusiones con los jefes de Gobierno de la Comunidad
Europea, estos aceptaron en Mayo de 1980 reintegrar al Reino Unido una parte de
su contribución. En relación con 1980 y1981 la cifra se elevaba a 1.400
millones de libras esterlinas y en 1982, se continuó con el regateo por
insatisfacción británica. El periodo de negociaciones fue largo, cuatro cumbres
a lo largo de doce meses. Afortunadamente para la Gran Bretaña, la sustitución
en 1982 del canciller Schmidt a quien Thatcher no podía dominar por Helmuth
Kohl y el cambio en Francia de Giscard d`Estaing
por Miterrand, que sabía …
¿Qué ocurrirá si triunfa el Brexit?
Los partidarios de la
permanencia de Reino Unido en la Unión han establecido una estrategia
perdedora. Nadie habla de Bremain
sino de Brexit. Es la famosa trampa
de las palabras, por la cual lo que se pretende decir queda confundido por su propio
planteamiento, el referéndum lo es sobre la salida. Empezaron mal.
Claro que nadie sabe
muy bien lo que pretendía Cameron cuando puso en marcha este proceso, si
contentar al ala euroescéptica de los tories,
reducir por aproximación a sus tesis a los eurófobos del UKIP o solo producir
su propia satisfacción. Unas declaraciones del primer ministro en el sentido de
que, si ganara el Brexit, seguiría en el 10 de Downing Street, porque dado su
prestigio entre los líderes europeos, él sería el más indicado para negociar la
salida, no dejaría de ser una contradicción: ¿Cómo puede el máximo responsable
de la campaña por la permanencia ponerse en el papel del perdedor para explicar
que él sería el mejor enterrador de su pretendida causa?
Se han vertido muchos
datos falsos durante la campaña, tanto por parte de las consecuencias perversas
de la salida como de las ventajas de la misma; el alza de los impuestos o la
contribución –o no– de los inmigrantes a las arcas públicas. En mi opinión, y
siempre que la victoria sea para el Brexit, más allá de los resultados
inmediatos, negativos para las dos partes, la situación …
Guindos alerta de que el Brexit “daría alas a los
populismos en Europa”
“El
referéndum sobre el Brexit ha abierto la caja de Pandora del populismo en
Europa, y esperemos que seamos capaces de cerrarla”. Así se manifestó ayer el
ministro de Economía e Industria en funciones, Luis de Guindos, sobre la
votación que tendrá lugar pasado mañana en Reino Unido, durante el foro El
Brexit y el futuro de la Unión Europea, organizado por EXPANSIÓN y la London
School of Economics (LSE) y celebrado en el Espacio Bertelsmann. En la mesa,
moderada por el periodista y escritor Tom Burns Marañón, también participaron
el exvicepresidente de la Comisión Europa y excomisario de Asuntos Económicos y
Monetarios, Joaquín Almunia, y el profesor de Ciencias Políticas de la LSE Iain
Begg. Todos ellos, al igual que la directora de EXPANSIÓN, Ana I. Pereda,
mostraron sus condolencias por el asesinato de la diputada laborista Jo Cox.

Para
Guindos, la decisión del Gobierno de David Cameron de someter a consulta
ciudadana la permanencia del país en la UE “ha sido un error” porque “da alas
al populismo precisamente en un momento en que no andamos sobrados de liderazgo
en Europa”. El titular de Economía advirtió de que una hipotética salida de
Reino Unido “sería malísima, sobre todo para el propio país, y también para el
resto del continente”, aunque confió en que el Brexit no se produzca y los
británicos voten a favor de quedarse.
Almunia
también mostró su optimismo sobre el desenlace de la votación …
Publicado por Alejandro Mon