![]() |
Jemeres Rojos, crónica de una locura programada |
El Genocidio Camboyano fue
obra del régimen maoísta de los Jemeres Rojos,
un partido político que gobernó la llamada Kampuchea Democrática entre 1975 y 1979, con una concepción
extremista de la revolución.
Bajo la dirección de Pol Pot,
el régimen se propuso la creación de una utopía socialista
agraria basada en los ideales del maoísmo y
el estalinismo.
Su política se caracterizó por la ruralización forzada de los habitantes de los
núcleos urbanos, torturas, ejecuciones masivas, trabajos
forzados generalizados y malnutrición, costando la vida de
aproximadamente un cuarto de la población del país. En cifras concretas,
entre millón y medio y tres millones de camboyanos fallecieron.
El
genocidio finalizó con la invasión vietnamita. Se han descubierto
más de 20 000 fosas comunes, llamadas Campos de la Muerte. Los
principales descubrimientos de estas fosas se dieron entre 1995 y1996.
El objetivo principal de los Jemeres Rojos purificar el país en similitud a lo intentado por la Alemania Nazi, crear unaraza superior, o dijo un líder jemer: «la purificación de la población». Como la mayoría de las víctimas eran de etnia jemer, la misma de sus verdugos, a veces se denomina el proceso un "auto-genocidio".
El objetivo principal de los Jemeres Rojos purificar el país en similitud a lo intentado por la Alemania Nazi, crear unaraza superior, o dijo un líder jemer: «la purificación de la población». Como la mayoría de las víctimas eran de etnia jemer, la misma de sus verdugos, a veces se denomina el proceso un "auto-genocidio".
El 2 de enero de 2001, el gobierno
camboyano aprobó una legislación para enjuiciar un número limitado de
dirigentes rojos. Estos comenzaron el 17 de febrero de 2009. El 7 de agosto de 2014, Nuon Chea y Khieu Samphan fueron
declarados culpables y sentenciados a cadena perpetua por sus crímenes de lesa
humanidad….
Pol Pot y el genocidio de Camboya
![]() |
Así torturaban los Jemeres Rojos a los camboyanos |
Un
cable diplomático estadounidense fechado el 17 de Abril de 1975 que puede
leerse en la biblioteca de archivos revelados por de la organización Wikileaks,
y calificads como confidenciales, afirma: "el FBI ha corregido el nombre
del Primer Ministro camboyano de Tol Sat a Pol Pot". Ningún otro documento
de los miles recogidos por Wikileaks (que cuenta con la colección de cables
diplomáticos de Henry Kissinger, del ex presidente Carter, y con el Cablegate
filtrado) hace alusión a Tol Sat - o Pol Pot - antes del 17 de
Abril de 1975, un año después de que los
Jemeres Rojos ocuparan
la capital camboyana de Phnom Penh. Instauraron un régimen
de terror cuyo
legado sería el genocidio más grande de la Historia en términos porcentuales.
En el mismo telegrama,
entre secciones tachadas como "secretas" que aún no han sido
desclasificadas, se describe cómo, al enterarse de la nueva identidad del líder
de los Jemeres Rojos, las autoridades estadounidenses en Bangkok, aliado
tradicional de EEUU en el conflicto de Vietnam, preguntaron al coronel Bou Thit
por la identidad del tal Pol Pot.
La respuesta del
coronel fue inmediata: se debía de tratar de Phophat, quien había estudiado en
Francia con Ieng Sary y Hou Yuon, líderes de los comunistas camboyanos. Pero
tal como ocurre con las etiquetas 'Pol Pot' y 'Tol Sat', 'Phophat' no aparece
en ningún telegrama norteamericano de la época, y tampoco ha sido …
La cinta, basada en hechos reales, nos lleva al año en que los Jemeres Rojos llegan al poder en Camboya e implantan su régimen de
terror, dando lugar a éxodo masivo de todas las delegaciones internacionales y
embajadas del país, además de familias enteras que no tienen más remedio que
emigrar. , periodista del New York Times, se queda en el país, refugiado en la
embajada francesa. Dith Pran, fotógrago
camboyano y amigo inseparable de Schanberg, decide quedarse con él después de
conseguir que su familia pueda ser evacuada. Tras ser capturados por los
Jemeres, Pran consigue salvar la vida del americano, pero el periodista no
puede ayudar al fotógrafo camboyano cuando le obligan a abandonar la embajada y
ser internado en un "campo de reeducación". Schanberg hará todo lo
que está en su mano para ayudarle.
Contexto en el que se enmarca "Los Gritos del
Silencio"
Desde el año 1975 a 1979
morirían más de dos millones de personas de una población total de ocho
millones en Camboya.
La brutalidad de los Jemeres
rojos, y su líder Pol
Pot, no tuvo límite, no solo a la hora de matar, sino en la
utilización de niños como líderes de guerrillas y de campos de concentración
(los niños eran los únicos puros que no habían conocido lo ocurrido antes del
año cero, antes de la llegada de los jemeres al poder).
Por otro lado todo aquel que supiera inglés y francés, o tuviera carrera de
algún tipo, era automáticamente asesinado, y en este punto hay que destacar
algo absolutamente dramático en relación al actor que en la película interpreta
el papel de Dith Pran....
Publicado por Alejandro Mon