Genocidio
armenio: 100 años de impunidad
![]() |
Arriba: el gobernador otomano Haydar Pasha con sus soldados. Abajo: armenios antes de ser ejecutados. Abril, 1915 / Foto: Museo-Instituto del Genocidio Armenio. |
Cuando Lemkin acuñó la palabra
genocidio, lo hizo precisamente pensando en las atrocidades cometidas contra
armenios bajo el régimen de Talat Pasha, en el que más de un millón de armenios
fueron asesinados. A pesar de que en 1920 los tribunales militares celebraron
en Constantinopla (hoy Estambul) los juicios que condenaron in absentiaa Talat Pasha —también a Enver Pasha, Cemal
Pasha— por la concepción, organización y ejecución de las matanzas masivas
contra el pueblo armenio, los tres escaparon de la justicia huyendo al
extranjero. Años más tarde Soghomón Tehlirián, un armenio que sobrevivió a la
matanza de su familia, asesinaba a Talat Pasha.
Las posteriores
atrocidades cometidas durante el régimen nazi contra los judíos pusieron de
manifiesto, una vez más, la necesidad de tipificar como delito contra el
derecho de gentes(delicta iuris gentium) las
conductas que comportan un peligro para la comunidad internacional en las
cuales la voluntad del autor pretende, no solamente a lesionar al individuo,
sino aniquilar la colectividad a la cual pertenece. Y esto es lo que sucedió en
Anatolia, actual territorio del Estado turco.
![]() |
Mehmet Talat Paşa, otomano, gran visir de Turquia. criminal, responsable de la deportación y masacre (mediante las caravanas de la muerte) de los armenios de todo el territorio de la actual Turquía. |
Hoy, 100 años después del comienzo de la
matanza, Turquía sigue negando el genocidio y los familiares de las víctimas
sufren un luto incompleto. Y lo que es más grave, no se trata sólo de una
postura oficial estatal, sino que está respaldada por la extraordinaria
convicción de casi la totalidad de la ciudadanía que afirma que lo que el resto
del mundo llama “genocidio” no fue más que una “catástrofe” o un “desastre”,
conceptos que intentan eludir la responsabilidad que el Estado turco —como
heredero del Imperio Otomano— tuvo como perpetrador, instigador y autor de los
crímenes y violaciones que se cometieron contra más de un millón de personas
con el fin último de llevar a cabo una limpieza étnica que terminara con las
reivindicaciones nacionalistas de esta minoría
.
Los familiares de las víctimas, y con
ellos toda la humanidad, tienen derecho a ese reconocimiento de la realidad que
rodearon los actos comenzados en 1915. Una realidad que refleja lo más oscuro
del ser humano y que sólo a través de la memoria y la reparación podrá evitarse
de nuevo. …
El genocidio armenio, la pregunta política
![]() |
El genocidio armenio en fotos ... Preguntas frecuentes sobre el genocidio armenio |
El
pueblo armenio fue víctima del primer genocidio en la historia del siglo
veinte. El 24 de abril de 1915 fueron detenidos por el gobierno de los Jóvenes
Otomanos más de dos centenares de intelectuales armenios. La violenta diáspora
a la que fue obligada la minoría armenia dejó cientos de miles de muertos. El
número de asesinados que varias fuentes citan ya en 1916 es de varios
centenares de miles, cercano al millón. Cuando nos enfrentamos a crímenes de
tales magnitudes y naturaleza, es necesario cuestionarse las propias preguntas
que debemos hacernos. Se vuelve más necesario que nunca interrogarse sobre las
causas políticas y sociales detrás del suceso.
Los
llamados crímenes comunes normalmente pasan a formar parte de estadísticas
generales; sin embargo, cuando hablamos de crímenes de Estado, hemos de
comprender que éstos cuentan con sus propias estadísticas, al constituirse como
un hecho singular en el desarrollo histórico. Al igual que los crímenes de
Estado, también podemos decir que el crimen común es representativo de una
situación económica y social determinada, pero su significación histórica es
completamente diferente. El crimen común es un proyecto individual que busca
encontrar un provecho personal en los márgenes de la sociedad y que no se
plantea cambiar ningún aspecto del orden social. Por el contrario, el crimen de
Estado es un proyecto colectivo con una significación colectiva que afecta a
aspectos centrales del orden social. El crimen común es producto de un
determinado proyecto de sociedad, los crímenes de Estado son parte constitutiva
de un proyecto de sociedad.
¿Por
qué hemos introducido esta reflexión? Porque hemos de tener muy en cuenta la
dimensión política del genocidio armenio para comprenderlo, más allá de las
lógicas condenas morales, como lo que realmente es: una …
SIGUE LEYENDO … más en www.asturiasenred.es
El "nunca más" del Papa en Armenia
![]() |
El Papa Francisco Denuncia del genocidio perpetrado por Turquia |
El "nunca más" del Papa en Armenia
GENOCIDIO ARMENIO: PRELUDIO LETAL DEL HOLOCAUSTO NAZI: LOS "JOVENES TURCOS" OTOMANOS: PRENAZIS
Publicado por Alejandro Mon