Asturias, destrozada y en lucha durante la Guerra Civil
La Biblioteca Nacional de España continúa
digitalizando su archivo fotográfico de la
Guerra Civil: de las más de 44.000 imágenes que ilustran la
narrativa bélica de ambos bandos de la contienda, 11.000 acaban de hacerse
públicas. De ellas, muchas son asturianas. El efecto de los
bombardeos nacionales en diferentes puntos de Asturias, el estado en el que
quedó el gijonés cuartel de Simancas tras el asedio, las trincheras en las calles
de Oviedo, el puente de Navia destrozado, los efectos de los cañonazos del
famoso buque 'Cervera' en Soto de Luiña… Pero no solo paisajes ofrece esta gran
colección: también se pueden ver las celebraciones de los favorables al bando
nacional celebrando su entrada en Infiesto, soldados lanzando proyectiles desde
sus trincheras o tratando de acercarse a carreras hacia su objetivo, el
sufrimiento, la desolación.
Este conjunto documental, que se compone de un total
de 44.000 imágenes, muchas inéditas, se custodia en el Departamento de Bellas
Artes y Cartografía de la Biblioteca Nacional y lleva siendo organizado,
inventariado y catalogado desde 1988. Se trata del legado gráfico sobre uno de
los hechos históricos más relevantes del pasado siglo XX en España….
Pío Moa acusa al PSOE de comenzar la Guerra Civil en 1934
El escritor Pío Moa ha publicado '1934:
Comienza la Guerra civil. El PSOE y la Ezquerra emprenden la contienda' (Editoral Áltera) en
el que acusa a ambos partidos de comenzar en 1934 la contienda, después del
éxito de 'Los mitos de la Guerra Civil' -150.000 ejemplares vendidos, número 1
de ventas durante seis meses consecutivos.
"Iniciaron la guerra, no porque hubiera un
peligro fascista sino porque consideraban que la iban a ganar", señaló Moa
durante la presentación de su libro, en vísperas del 70 aniversario de la Revolución
de Asturias y de la secesión de Cataluña.
Su tesis se apoya en los archivos de Largo
Caballero que se encuentran en la Fundación Pablo Iglesias. Moa argumenta que
estos documentos "son poco investigados" y que la mayoría de los
historiadores sólo se fija en los datos que les interesan según sus tendencias
políticas. "Es increíble que una fuente tan importante de datos haya sido
tan poco explotada", alega.
Contrariamente a lo afirmado por la historiografía
oficial, no había en 1934 el menor riesgo de "golpe de Estado
fascista". Frases como 'Viva la Guerra Civil!' o 'Esto no hay quien lo
pare', dichas por los socialistas y por Esquerra Republicana de Cataluña,
argumentan la tesis de este autor, que fue militante de los GRAPO y
responsable de propaganda de la banda armada hasta su expulsión en 1977….
Publicado por Alejandro Mon